• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Alicante Live Music

Alicante Live Music

  • INICIO
    • CONTACTO
      • Envíanos tus Cartas al director
      • Envíanos tu crónica
      • Envíanos tus eventos
      • Envíanos tus fotos
      • Quienes somos
    • CUÉNTANOS TU PROYECTO
    • NUESTRAS TARIFAS
  • AGENDA
    • Agenda de la provincia
    • ESTA SEMANA
    • PROGRAMACIONES
      • OTRAS CIUDADES.
  • CULTURA DE PROXIMIDAD
    • Alicante Live
    • Elche Live
    • L´Alacantí Live
    • L´Alcoià Live
    • Les Marines Live
    • Vega Baja Live
    • Vinalopó Live
    • ¿Qué pasa en tu población?
  • LIVE
    • Música
      • Alicantin@s en Spotify
      • Festivales
      • Músic@s de Alicante
    • Arte
      • Exposiciones
    • Cine
      • Cartelera de Alicante
      • Estrenos
      • Cineclubs y Filmotecas
    • convocatorias
    • Escena
    • Gastronomía
    • Literatura
    • Lugares de interés
    • Nenicxs Culturetas
    • Radio ALM
    • Te puede interesar
      • #EstáPasando
    • Escapadas
  • REDES Y SUSCRIPCIONES
  • REVISTA – BLOG
    • CRÓNICAS
    • MINORÍA ABSOLUTA
    • NOTICIAS
    • OPINIÓN

Sobre el Transporte Público en Alicante

20/04/2021 por Alicante Live Music Deja un comentario

El continuismo suele ir ligado a la decepción. Entendemos que la curiosidad no sea la mayor virtud de un funcionario, que un cambio tenga más pegas burocráticas, y requiera un trabajo que hacer, que un corta-pega del contrato anterior no supone, incluso podemos entender que si una empresa, como Vectalia, cumple con creces lo establecido, se le tenga en cuenta para desarrollar el siguiente paso. Pero, una vez, más, Alicante y su Ayuntamiento pierden la posibilidad de abrirse al futuro, a su entorno, y, sobre todo, a las necesidades de sus ciudadanos.

Si algo ha demostrado la redacción del nuevo contrato del Servicio Público de Transporte Urbano de Viajeros, es que los grupos políticos representados en el consistorio tienen una nula capacidad de entendimiento. Porque hay cosas que no tienen que ver con ser de izquierdas o de derechas: son transversales y afectan a todos los alicantinos tengan las filias y las fobias políticas que sean.

En las últimas semanas, hemos podido asistir a diferentes ruedas de prensa protagonizadas por Compromís o Unidas Podemos, poniendo pegas al borrador del contrato del servicio público de Transportes de Alicante. Todos tienen que aportar, pero da la sensación de que hay muy pocas ganas de escuchar por parte del equipo de Barcala. Y, la verdad, como consumidor habitual del Tram y esporádico de Autobuses, es lamentable ver como una opción de cambiar la visión del futuro, ya no solo del transporte en si, sino de la situación de Alicante en relación con su entorno, y del papel que los barrios de la ciudad ocupan en el futuro de la ciudad, vuelve a dejarse pasar.

En este sentido, la semana pasada, Unidas Podemos dio una rueda de prensa con los representantes del grupo en San Vicente, Sant Joan y Mutxamel. Es obvio que estas dos últimas poblaciones ganarían mucho si el proyecto del Tram al Hospital tuviera un eje transversal con paradas en Mutxamel y en Sant Joan. Al fin y al cabo, la línea 23 es efectiva hasta el hospital, pero la rapidez, un cuarto de hora, con la que tarda en recorrer el tramo que va de Alfonso El Sabio a la puerta del Hospital, se convierte en una odisea cuando hay que peregrinar el resto del trayecto hasta Mutxamel. Un Tram tardaría, 10 o 15 minutos en hacer un recorrido que el Autobús tarda 40 minutos de reloj. Y ese cambio descongestionaría todo el tráfico de la Nacional 322.

Trasladado a las otras 34 líneas de bus, las pequeñas pegas a resolver, son las que hacen que un contrato de transporte sea efectivo, o simplemente, cumpla expediente.

Los que vivimos en el centro, podemos considerarnos afortunados, porque más o menos, podemos llegar hasta cualquier punto de la ciudad cogiendo un bus. La cuestión aquí, sería el atractivo que cada barrio tiene para coger esos buses. Lo que debería llevarnos a reflexionar sobre el intocable modelo de ciudad centralizada que tenemos. Todo gira en torno al rectángulo que separa la Rambla de Gadea. Al resto, que le den «literalmente» por el culo.

Cada vez que sale la programación del CULTURA EN BARRIOS nos viene a la cabeza el proyecto que llevó a Donosti a ser Capital Cultural Europea del 2016. Es obvio que el «eje monumental» de una ciudad se concentra, generalmente, en el Centro. Luego está La Playa, y la necesidad de unir la vida comercial, con el turismo… algo que se solventó muy bien con el Tram. ¿Pero qué pasa con el resto de los barrios? En las ciudades modernas, la sostenibilidad está ligada a la cultura, y de esa ecuación siempre sale beneficiada el comercio, especialmente, la hostelería periférica.

En Alicante, todos los barrios (Benalúa, el Plá, Playas, Isla de Cuba, Garbinet) cuentan con una Biblioteca y un Centro Social Cultural. Quizá, si en vez de utilizarlos cada 15/21 días para una única actividad, se les diera un uso continuo, no pensando en los habitantes del barrio, sino en que una persona que viva en Alfonso El Sabio o en Poeta Quintana, pueda ir a Juan XXIII a ver teatro, por ejemplo, o a un cuentacuentos, la vida del barrio crecería y la necesidad del transporte público iría más allá de esa mera necesidad laboral, o comercial, que lleva a la mayoría de Alicantin@s a tener un coche, porque no hay frecuencias suficientes, o porque los horarios no funcionan.

Coche, parking, contaminación innecesaria, saturación de determinadas zonas, problemas de aparcamiento… Si en lugar de mantener un concepto «puticlub» en Cigarreras, convirtiéramos la Finca Benisaudet en el Centro Neurálgico de la Literatura, al Castillo de San Fernando en el pulmón verde al que los alicantinos estresados pueden ir a respirar, El Centro Social de Playas en la Casa de la Danza, el de Juan XXIII en el de la música, el de Isla de Cuba, el del teatro…. a lo mejor, el déficit de creación y de interacción que sufre la ciudad, se vería relativamente paliado, y las escuelas de danza o de teatro, se trasladarían requiriendo más autobuses, más cafeterías, mejores restaurantes, comercios de instrumentos musicales, ropa… tendrían una lógica de ubicación que ahora no tienen. Y quien no tuviera esa posibilidad, acabaría como San Antón, convirtiéndose en eje del Muralismo, Cigarreras podría ser un «Coworking» de empresas Culturales, habría que buscar un barrio bohemio, un barrio para el diseño o la moda… un hueco alternativo para las Hogueras, o las asociaciones de vecinos y un aliciente para todos esos jóvenes que se aburren como ostras porque no tienen sitios donde poder satisfacer sus inquietudes sin emborracharse.

El tercer punto que nos parece ineludible en un contrato de transporte, es la conexión que la ciudad tiene con el entorno no tan cercano. El tren cumple un papel fundamental en el eje Orihuela-Elche-Alicante, igual que el Tram lo hace en la unión de Alacant con Benidorm,  hasta una hora determinada: las 21.30h. A partir de ahí, un ilicitano tiene que coger el coche (o un taxi) para ver un concierto, venir a cenar, o a hacer turismo a Alicante.

En 7 años que llevamos en esta provincia, podemos contar con los dedos de una mano, las reuniones públicas de alcaldes y concejales de Alicante, con los del resto de «capitales» de la Provincia. Mucho fardar de ser la ciudad de la luz, y de estar abierta al mar, pero, a la hora de adentrarnos en la tierra, somos muy malos vecinos de Elche, Denia, Alcoy, Villena… Un aparte en el contrato para tratar este aspecto, y que la otra parte hiciera lo propio, no estaría mal.

Por último, conviene romper una lanza por Vectalia. Es obvio que los tiempos no están para dispendios, pero más que exigir un cambio radical en la flota, habría que saber negociar la opción de que a la hora de renovar sus autobuses, la empresa apostara por los vehículos eléctricos. Pedir es libre, como ha hecho Compromís, pero también hay que pensar que todo ésto, que para Alicante es una cuestión práctica, para la Empresa es pura rentabilidad.

Dicho esto, no podemos acabar sin un enfado relativo por, una vez más, no escuchar a los consumidores habituales del transporte público, que son los que, al final, se encuentran con las dificultades. Unos cuantos alicantinos, nos quejamos porque no hubiera un autobús nocturno a Sant Joan, para poder ver los conciertos del Euterpe y del Refugio. Imaginamos que hay quejas ridículas e inverosímiles, pero una empresa apta para estos contratos, hace lo que hicieron en Vectalia: estudiar la viabilidad, elegir un buen horario y creo que les ha salido rentable ese viaje de más que el bus hace los viernes y los sábados. Creo que les saldría igual de efectivo, poner un buho a Elche, por ejemplo, pero eso es una opinión derivada de ver en que horas nos movemos aquí.

Igual que eso, el Ayuntamiento debería tener la obligación de poner en práctica esa «PARTICIPACIÓN CIUDADANA» de la que tanto se vanagloria, habilitando un espacio físico y en la web, para, antes de sacar el contrato, escuchar al ciudadano de a pie. Entendemos que debe haber muchos expertos en el tema redactando los matices del contrato, que la empresa adjudicataria tendrá sus pros y sus contras, pero, para que engañarnos, el alcalde y los concejales tienen sus chóferes, viven, normalmente, en el centro o en la playa y, no se suelen prodigar en los asientos del Tram o de los autobuses. Por eso, una dosis de realidad, nunca está de más, porque luego, a los que nos cuestan los cuartos las subsanaciones, es a los ciudadanos, así que, puestos a pagar, mejor empezar por un servicio acorde con lo que la mayoría necesita y no, como siempre, con lo que supuestamente, necesitamos, que no siempre coincide.

La política se basa en el entendimiento. La pataleta, la foto y las notas de prensa molan mucho, pero, son los Plenos y el cara a cara, los que requieren capacidad de debate. De la aptitud para ello de nuestros políticos, depende que el día a día del ciudadano mejore. Por eso, a veces, convendría que pusieran ese hecho por encima de las militancias. Al fin y al cabo, si algo tienen los autobuses, es que no cierran sus puertas a los aires renovados de la post-pandemia. Igual a más de uno, le vendría bien transformarse en esa puerta abierta, decir «buenos días» y viajar haciendo las paradas pertinentes, hacia lo que el futuro dirá de nosotros cuando echemos la vista atrás y solo veamos stories de Instagram y tweets grandilocuentemente vacíos.

Publicado en: Lo último, Opinión



Si quieres promocionar tus eventos en la AGENDA CULTURAL más leída de la provincia de Alicante y llegar a más de 120.000 personas escríbenos al correo alicantelivemusic@gmail.com


 

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuestras redes sociales

icono-fbicono-twicono-inst

For You 👇

Alicante Live Music © 2022

X