En octubre Alcoi celebra el centenario de Berlanga con la proyección de cuatro películas del genial director, en el IVAM CADA.
Universo Berlanga
Bienvenidos a un mundo de ficción muy real, donde la realidad y la verdad hacen daño, donde el humor es negro y los finales necesariamente infelices. Bienvenidos al Universo Berlanga. Un país de las maravillas donde los ricos son ricos y los pobres muy pobres…, pero todos muy desgraciados.
Como la vida. Mestre de los maestros, de carácter amargo y la irreverencia continúa como bandera, Berlanga se ha convertido sin quererlo, ni saberlo, en un cronista fiel de la Antropología de la segunda mitad del siglo XX en una España llena de caspa, mafia, tristeza y desesperanza. Un cronista realista pero refractario, con una visión pesimista. Un espejo de la Sociedad que refleja una versión adobada de cinismo y cierta maldad.
Luis García Berlanga, el inventor del género berlanguiàno; rellenado de la esencia del sainete, el neorrealismo, el caos, la *coralidad, los fuegos de artificio y los pedos. Ingeniero del encuadre de la cámara que aloja tres, cuatro o más momentos a la vez y un genio de los planos secuencia.
Percusor del cine de actores y actrices, su filmografía de casi 20 películas es una clase magistral en la cual se explica claramente como era la España del Franquismo y la Transición. Pero también encontramos, no demasiado escondidos, los sellos de identidad de la raza hispana: Egoísta, pobre de espíritu, interesada y sumisa.
Pero también alegre, optimista, paciente y decidida.
Siempre es y será un buen momento para recurrir en su cine para responder a una de las preguntas del
millón: Por qué somos cómo somos?
Sobre Berlanga…
Luis García-Berlanga, València 1921 – Pozuelo de Alarcón 2010, fue uno de los protagonistas más destacados del cine español del siglo XX, como guionista y como director de algunas de las películas más celebradas por el público y por la crítica durante los más de cincuenta años a lo largo de los cuales se desarrolló su carrera artística.
Su vocación por las artes cinematográficas lo llevó a inscribirse, en 1947, en el recientemente fundado Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, del cual será el primer titulado. Después de las primeras experiencias con varios cortometrajes, su debut como director tiene lugar en 1951 con la película *Esa *pareja *feliz.
A partir de este momento, y hasta el año 2002, cuando realizó su último cortometraje, Luis García-Berlanga desarrolla una obra cinematográfica que lo convirtió en una figura fundamental de la cultura española y una de las que más influencia han ejercido en nuestro cine, con obras tan representativas de su época y tan inolvidables como *Bienvenido *Mr. Marshall, *Calabuch, Plácido, El *verdugo, *Tamaño natural, La escopeta nacional, La *Vaquilla, Moros *y *Cristianos, y tantas otras. En todas se puede encontrar un estilo fílmico y una visión de la sociedad y de los seres humanos tan propios, originales y distintivos, que fue necesario inventar un neologismo para representarlas: «berlanguiano».
Su relevancia ha quedado reconocida en numerosísimos premios y distinciones, incluyendo los otorgados en festivales internacionales como los de Cannes, Venecia, Montreal o Berlín; la nominación a Òscar de Hollywood, el premio Nacional de Cinematografía, los premios Goya, la Medalla de Oro de las Bellas artes, el premio Príncipe de Asturias de las Artes, el alta Distinción de la Generalitat Valenciana, la medalla de oro de la Sociedad General de Autores de España, doctorados honoris causa por las universidades Complutense de Madrid y Politècnica de València, académico de la Real Academia de Bellas artes de San Fernando, miembro del Consell Valencià de Cultura, y un largo etcétera que, quizás, se podría resumir en su elección como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo en el Festival
Internacional de *Karlovy *Vary. Su proyección nacional y mundial no hizo a Luis García Berlanga olvidar su vinculación, personal y simbólica, con la Comunidad Valenciana. El sentido de la ironía, la sátira y la mordacidad características del estilo berlanguiàno son rasgos típicos de una forma de ser que caracteriza los valencianos.
Cómo él mismo decía, sus películas son falleras, pirotécnicas y rodadas en base a la inspiración instantánea, es decir, el «pensado y hecho» del cual alardean los valencianos.
Deja una respuesta