El Festival de Cine de Alicante cumple 18 años, y parece que sigue manteniendo el viejo defecto alicantino de dar más relevancia al postureo que al cine en si. Han querido hacer más ruido en FITUR que en la ciudad a la que deberían estar dando luz y eso, en nuestra modesta opinión es un error grueso, porque los grandes festivales nacionales e internacionales de cine se caracterizan por hacer crecer las ciudades que los acogen, a la vez que siembran semillas cinéfilas en colegios, centros culturales, en partidos políticos y en toda la gente de a pie que ve carteles, pero no sabe que esconden.
Como dijo Boyero una vez, cubriendo el Zinemaldi: «los tontos se mojan en la puerta del María Cristina, mientras los amantes del cine, vamos a ver películas a las salas» y de eso, hoy más que nunca, tras una pandemia que ha hecho pupa a muchos profesionales, se trata. Los nombres y las alfombras rojas son un atractivo más, pero en la semana del cine de Alicante, todo debería girar en torno al séptimo arte y es triste saber más sobre la cuantía de los premios, que sobre las películas a concurso. Y más cuando la selección, tanto de películas, como de jurado está tan bien hecha.
También se hecha de menos, un poco de debate en torno al cine, o a qué será de nosotr@s cuando en la ciudad de la luz se apaguen las luces rojas del REC. Cannes hay uno y quien ha estado allí, o en la Berlinale, sabe bien que el gran secreto de un gran festival es la sinergia perpetua, y fortalecida año tras año, que un buen trabajo «rédita». Y aquí hay mucho movimiento desordenado que algún día habrá que sentarse a organizar.
Quien mucho abarca poco aprieta, y quizá, para Alicante, sería mejor dividir todo este programa saturado en pequeñas dosis repartidas a lo largo del año, incluyendo el concurso de Cortos LGTBI en el MOVA, haciendo una semana de cortos mediterráneos, dando bola a las directoras en sus estrenos, alas a los productores locales o fomentando el cine alternativo en las Grandes salas con algún tipo de medida.
Dicho esto, os dejamos el programa y las proyecciones de las películas a concurso, que son las que, de verdad, dan brillo a esto:
- Lugar: Kinépolis C.C. Plaza Mar 2.
- Entrada 5€. (Venta de entradas online a partir del 22 de mayo o en taquilla el día de la proyección).
- COMPRA DE ENTRADAS
- Descárgate el programa completo AQUÍ
LUNES 31 DE MAYO 20h.
- Título: 75 días
- Director: Marc Romero
- Intérpretes: Ana Fernández, Antonia San Juan, Eulàlia Ramon, Javier Albalá, Macarena Gómez, Yohana Cobo, Paloma Paso Jardiel, Alfredo Carbajo, Carlos Reyes, Jonás Torres, Ion Manresa.
- Sinopsis: 75 días lleva al espectador a aquel viernes 13 de noviembre de 1992 cuando tres niñas de 14 años desaparecieron misteriosamente mientras se dirigían a la discoteca de un pueblo cercano. 75 días después se hallaron sus cuerpos en avanzado estado de descomposición, semienterrados entre la maleza. Comienza el caso Alcàsser.
MARTES 1 DE JUNIO 20h.
- Título: Post Mortem
- Director: Patrick Chiuzzi
- Intérpretes: Rodrigo García Olza, Mireia Chambó Añó, Sarah Hennecar y Elena Jiménez.
- Sinopsis: La película traslada a los espectadores a un futuro cercano en el que Samuel, fotógrafo, sigue a personajes y les fotografía a la manera de un detective privado. Un día, fotografía el rostro de un hombre que ha sido asesinado. La foto está expuesta en El espejo de Rosa, una de las últimas galerías de la ciudad. Samuel, sospechoso de homicidio, está arrestado.
MIÉRCOLES 2 DE JUNIO 20h.
- Título: Absolución
- Director: Miguel Uliarte Hernández.
- Intérpretes: Noe Esclapez, Lidia Mínguez, Alberto Sirvent, Mayma Vera, Silvia Sánchez,
- Sergio Romero, Yasmina Algarra.
- Sinopsis: Tras la caída de unos misteriosos meteoritos, un virus mortal se está propagando por el planeta afectando sobre todo a la costa, por lo que la única forma de permanecer a salvo es en las montañas. Erik Wilman, es un científico que, tras la muerte de su hermana, decide investigar lo que está ocurriendo y averiguar la relación que tienen los meteoritos con unas enigmáticas esferas en la propagación de la pandemia.
JUEVES 3 DE JUNIO 18h.
- Título: La síndrome inversa d´Ebenezer Scrooge
- Director: Sergio Sanus.
- Intérpretes: Jaime Pujol, Victoria Salvador, Pepa Juan, Mireia Pérez, Pau Gregori, Paco
- Enlaluna y Rafa Calatayud.
- Sinopsis: La historia de esta cinta está protagonizada por Isaac, para quien la muerte no lo ha cambiado nada. Continúa siendo el mismo liante que era en vida. Las leyes del cielo, sin embargo, son más estrictas que las de la tierra, e Isaac es condenado a volver al mundo de los vivos como un fantasma. La única forma de regresar al paraíso es lograr que alguien haga algún tipo de sacrificio por él. Recurrir a sus seres queridos es, aparentemente, la manera de asegurar su vuelta al más allá. Por desgracia nadie parece estar dispuesto a realizar el mínimo sacrificio por un muerto que ya no aporta nada a la familia.
- *Película en valenciano subtitulada al castellano. Este largometraje cuenta con la colaboración de À Punt.
JUEVES 3 DE JUNIO 20h.
- Título: Coses a fer abans de morir
- Director: Cristina Fernández Pintado y Miguel Llorens.
- Intérpretes: Sergio Caballero, Oriol Tarrasón, Cristina Fernández, Vanessa Cano, Ángel Fígols, Manuel Maestro y Mireia Pérez.
- Sinopsis: Narra la historia de un grupo de amigos, que tras la muerte de Sam se reúnen para cumplir una promesa durante un fin de semana en el que aflorarán sentimientos, pasiones y secretos y descubrirán que nada es lo que parece.
VIERNES 4 DE JUNIO 18h.
- Título: Un tiempo precioso
- Director: Miguel Molina.
- Intérpretes: Miguel Molina, Saturnino García, Sandra Blakstad, Carlos Pulido.
- Sinopsis: Miguel un actor en declive de su carrera, tiene ante sí el último viaje de su vida. Le han diagnosticado la enfermedad del Alzheimer y un tumor cerebral. Un amigo imaginario, le acompañará en este viaje, provocando situaciones que van desde la ternura y la risa hasta el drama.
VIERNES 4 DE JUNIO 20h.
- Título: La mancha negra
- Director: Enrique García.
- Intérpretes: Pablo Puyol, Cuca Escribano, Juanma Lara, Ignacio Nacho, Virginia deMorata, Noemí Ruiz, Natalia Roig, Virginia Muñoz, Aníbal Soto, Alfonsa Rosso, Miguel Guardiola, Joaquín Núñez.
- Sinopsis: La historia comienza con la muerte de Doña Matilde Cisneros, que reúne durante los dos días que durará su velatorio a sus tres hijas Modesta, Manuela y la desequilibrada Mercedes, y a su hijo mayor Eugenio. Su hijo viene acompañado de su esposa Emilia que, necesitado de cobrar su parte de la herencia, se ve obligado a volver al pueblo del que tuvo que salir huyendo 15 años antes. El retorno de Eugenio despierta también entre los vecinos un dormido espíritu de reproches y venganza. Durante la noche del velatorio los secretos más oscuros de la familia Cisneros saldrán a relucir ante el cuerpo presente de su madre. Todo el odio, el rencor y la frustración del pasado volverán la noche previa a enterrar a la difunta Doña Matilde.
SÁBADO 5 DE JUNIO 18h.
- Título: Lucas
- Director: Álex Montoya.
- Intérpretes: Jorge Cabrera y Jorge Motos.
- Sinopsis: Lucas acaba de perder a su padre y todo a su alrededor empieza a desmoronarse. Un día le aborda Álvaro que le ofrece dinero a cambio de inocentes fotos suyas. Álvaro las quiere usar para crear perfiles falsos en redes sociales y hablar (“sólo hablar”, insiste) con chicas jóvenes. Desesperado por su situación, Lucas acepta.
Y aquí, el resto de concursos:
CORTOMETRAJES DE FICCIÓN NACIONAL
En esta 18ª edición compiten 18 cortometrajes de ficción.
Títulos a concurso:
- A la cara de Javier Marco
- Ahí, Dentro de Manuel Castillo Huber
- Ahizpa de Román Reyes
- Best Seller de Max Lemcke
- Carroña de Abraham Mestre
- Dos mundos de Iván Fernández de Córdoba
- El silencio de las flores de Juio Mas Alcaraz
- El sin nombre de Raúl Soriano
- Heads Will Roll de Pablo Riquelme
- Los perros ladran de Sergio Serrano
- Orquesta Los Bengalas de David Valero
- Pentimento de José Manuel Carrasco
- Soy una urgencia de Raúl Díez
- Stanbrook de Óscar Bernacer
- Vacío de Ángel Puado
- Variaciones invisibles de Joaquín Ferrándiz
- Yalla de Carlo D´Ursi
- #yomequedoencasa de Carlos Polo
SECCIÓN CORTOS FICCIÓN INTERNACIONAL
Los trabajos en esta sección optan al premio al Mejor Corto de Ficción Internacional entre
una selección de 12 trabajos incluidos en la sección oficial.
- Alas negras de Altair Duque Toro (Colombia)
- Celine de Martín Slipak (Argentina)
- Christmas Summer de Ignacio Borderes (Argentina)
- Closer de Gerrit Magnus Beduhn (Alemania)
- El recreo de Navid Nikkhah Azad (Irán)
- Good thanks, you? de Molly Manning Walker (Reino Unido)
- La entrega de Alondra Arroyo & Yuri Zapata (Perú)
- La travesía de Edio Raven (Venezuela)
- Made in China de Ale Damiani (Uruguay)
- Mirage de Sil van der Woerd (Países Bajos)
- Taxi de Isaak Gracia (México)
- Will I de Vladimir Koptsev (Rusia)
SELECCIONADOS PREMIO MEDITERRÁNEO
Este jurado es el encargado de conceder el Premio Mediterráneo. Esta sección es la promociona el cine realizado en los países del Mare Nostrum. En ella competirán la que 12 trabajos procedentes de 10 países que optarán al Premio Mejor Cortometraje Países del Mediterráneo dotado con 1.000 €.
- Cemile de Belkıs Bayrak (Turquía)
- Como en Mykono de Alessandro Porzio (Italia)
- Hermano y hermana de Coralie Lavergne (Francia)
- Su nombre es Carla de Catia Biscaia (Portugal)
- El tercer acto de Mark Petrasso (Italia)
- Pashka de Oltjon Lipe (Grecia)
- Rruga de Besim Ugzmajli (Kosovo)
- Bajar sola de Claudia di Lascia y Michele Bizzi (Italia)
- La entrega de Doğuş Özokutan (Chipre)
- The News de Lorin Terezi (Albania)
- Un año en el exilio de Malaz Usta (Turquía y Siria)
- Un dios de papel de Danial mahmoudnia (Irán)
SECCIÓN ANIMACIÓN 2021
Categoría oficial en la que compiten 12 trabajos. Esta categoría cuenta con un jurado específico formado por especialistas en cine de animación que otorgará el premio al Mejor Cortometraje de Animación (dotado con 500 euros).
- ¿Dónde estabas tú? de María Tenor
- Blue&Malone: Casos imposibles de Abraham López
- El cuento del que todos hablan de Daniel Montoya
- Esfinge urbana de María Lorenzo
- Hogar de mis recuerdos de Javier Méndez
- La increíble vacuna del Dr. Dickinson de Alex Rey
- Proceso de selección de Carla Pereira
- Roberto de Carmen Córdoba
- Rutina: La prohibición de Sam Orti
- Trazo crítico de Vicente Mallols
- Vuela de Carlos Gómez- Mira Sagrado
- Wayback de Carlos Salgado
SECCIÓN LGTB 2021
Categoría oficial en la que compiten 13 trabajos. Esta categoría cuenta con un jurado específico que otorgará el premio al Mejor Cortometraje Internacional LGTB (dotado con 500 euros).
- (A)normal de Miguel Parra (España)
- Antes de la erupción de Roberto Pérez Toledo (España)
- Colada de Ibon Hernando (España)
- Dama Blanca de Elena Marcelo (España)
- El día de la novia de Antonio Savinelli (España)
- El día en que me fui de Giuseppe Dina Lobue, Dagmar Calderón (Venezuela)
- Espinete de Aitor Ortega (España)
- Fake de Lou-Brice Léonard (Francia)
- Of Hearts and Castles de Rubén Navarro (Estados Unidos)
- Ojos que no ven de Carlos de León (España)
- Sol sol de Álex Arroyo (España)
- Un amor incondicional de Jacopo Crisci (España)
- Sentirse bien de Danisa Munguía (Argentina)
Y el granito «de casa»:
Alicante Cinema
Un total de ocho cortometrajes participan en esta sección que tiene como objetivo dar
visibilidad y potenciar las obras de los cineastas alicantinos.
- A la deriva, de Alfredo Navarro
- C’est la vie, de Miguel Segura
- Como tú, de Marco Gosálvez
- El último recuerdo, de Miriam Larragay
- Gaka, de Francisco Javier Martínez
- Golpe de revés, de Marcos Altuve
- La visita, de Vizen G. Hernández
- Los descarriados, de Víctor S. Soler
- Normaldo, de Santiago Gatto
- Petricor, de Jaume Soriano
- Rebirth & Renew, de Andrés Romero
- Sachiko, de Miguel Esteve
- Sátiro, de Vicente Domínguez
- Talaso, de Alumnos de Weact
- POP III, de Minerva, Lucía y Luana
Deja una respuesta