• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Alicante Live Music

Alicante Live Music

  • INICIO
    • CONTACTO
      • Envíanos tus Cartas al director
      • Envíanos tu crónica
      • Envíanos tus eventos
      • Envíanos tus fotos
      • Quienes somos
    • CUÉNTANOS TU PROYECTO
    • NUESTRAS TARIFAS
  • AGENDA
    • Agenda de la provincia
    • ESTA SEMANA
    • PROGRAMACIONES
      • OTRAS CIUDADES.
  • CULTURA DE PROXIMIDAD
    • Alicante Live
    • Elche Live
    • L´Alacantí Live
    • L´Alcoià Live
    • Les Marines Live
    • Vega Baja Live
    • Vinalopó Live
    • ¿Qué pasa en tu población?
  • LIVE
    • Música
      • Alicantin@s en Spotify
      • Festivales
      • Músic@s de Alicante
    • Arte
      • Exposiciones
    • Cine
      • Cartelera de Alicante
      • Estrenos
      • Cineclubs y Filmotecas
    • convocatorias
    • Escena
    • Gastronomía
    • Literatura
    • Lugares de interés
    • Nenicxs Culturetas
    • Radio ALM
    • Te puede interesar
      • #EstáPasando
    • Escapadas
  • REDES Y SUSCRIPCIONES
  • REVISTA – BLOG
    • CRÓNICAS
    • MINORÍA ABSOLUTA
    • NOTICIAS
    • OPINIÓN

Exposiciones del MACA

21/04/2023 por Alicante Live Music Deja un comentario

Estas son las exposiciones que puedes ver en el MACA actualmente:

EL RUMOR DEL VIENTO ES UN SILBIDO INFATIGABLE. ELENA ASINS
Hasta el 28 de mayo.

La muestra repasa parte de la obra de la artista especializada en abstracción geométrica y estará abierta al público desde el 17 de febrero hasta el 28 de mayo, como parte de la celebración del Año Sempere.

Elena Asins (1940-2015) fue una de las pioneras en España en utilizar los ordenadores para el proceso de creación y en desarrollar trabajos dentro del contexto geométrico. Esta exposición quiere dar a conocer y, al mismo tiempo, reconocer, las investigaciones llevadas a cabo por la artista y sus resultados plásticos. Asins recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Gobierno de España en 2006 y el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2011.

La obra de Elena Asins

‘Elena Asins. El rumor del viento es un silbido infatigable’ reúne un total de 63 piezas creadas a lo largo de varias décadas, desde mitad de los años 60 hasta principios de la década de 2000. La muestra presenta y reconoce las investigaciones llevadas a cabo por la artista, tras el abandono de la pintura figurativa de corte expresionista en 1964, con solo 24 años, para iniciar un camino hacia la abstracción geométrica más rigurosa, generando obras sencillas en apariencia como herméticas en su lenguaje. Fiel a sí misma y fruto de su renuncia al color, las obras de Elena Asins se leen primero a través de la palabra y después, de la línea y la estructura. Sin olvidar el tempo: una música interna que recorre toda su producción artística.

La exposición

La exposición está organizada y producida por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante; y las obras han sido prestadas por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el MACVAC de Villafamés, el Museo de la Universidad de Alicante, la Fundación Mediterráneo y la Colección espíritu-materia. Obras a las que se unen las piezas de Elena Asins pertenecientes a las colecciones del MACA así como las que se encuentran depositadas en el museo como las de Robledo-Palop Collection de Nueva York o la Colección Ars Citerior.

La muestra podrá visitarse en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante hasta el 28 de mayo y forma parte de la conmemoración del Año Sempere que celebra este 2023 el centenario de su nacimiento. La trayectoria de Asins se cruza de manera transversal con la del artista alicantino Eusebio Sempere, que estará presente de manera subyacente en gran parte del programa de exposiciones y actividades del MACA de los próximos meses.

CONTEXTO VANGUARDIAS. OBRAS COLECCIÓN IVAM
Hasta el 28 de mayo de 2023

El MACA presenta la segunda exposición dentro del programa «Contexto vanguardias» con dos obras de Kurt Schwitters. Con este programa se trata de mantener un diálogo permanente entre las obras de la colección del IVAM pertenecientes a las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX y las obras de la Colección Arte Siglo XX, de forma que se establezcan lecturas complementarias, miradas transversales, apoyo y contexto para algunas piezas que, en comunicación con otras, fortalecen su lenguaje y mensaje y completar la visión de una época fundamental de la modernidad que transita por caminos entre la tradición y lo nuevo. Hacerlo en el MACA, en Alicante, junto a las mismas obras de la Colección Arte Siglo XX permitirá que el visitante pueda disfrutar de obras  nunca vistas en la ciudad y son referentes de la historia del arte que forman parte de los excelentes fondos de la institución que diriges.

Esta segunda exposición está formada por un conjunto de dos obras de Kurt Schwitters, uno de los artistas más radicales del panorama artístico del siglo XX, siendo la continuación de la anterior “Contexto Vanguardias” y que convivirán en la primera sala del museo junto a sus contemporáneos Julio González, Pablo Gargallo o Juan Gris.

El artista
El artista alemán Kurt Schwitters (Hannover, 1887 – Ambleside, Reino Unido, 1948) fue uno de los principales y más influyentes protagonistas del movimiento dadá. En 1919 construyó sus primeros collages y assemblages con materiales de desecho, que denominaría Merz convirtiéndolos en símbolo de un mundo en ruinas. Realiza un arte multidisciplinar, libre de las convenciones artísticas tradicionales y Merz daría nombre a sus poemas, su revista, su teatro y sus collages o construcciones escultóricas.

Su obra fue prohibida por las autoridades nazis a su llegada al poder en 1933 e incluida en las listas de «arte degenerado». Al saber que era buscado por la Gestapo se exilió a Noruega en enero de 1937, dejando en Alemania a su esposa Helma. Tras la invasión nazi del país nórdico huyó en barco a Edinburgo. En el Reino Unido le consideraron como un enemigo extranjero y pasó por varios campos de internamiento, recalando finalmente en el Campo Hutchison de la Isla de Man. Una vez liberado, pasó por Londres y, finalizada la guerra, se trasladó al Distrito de los Lagos en el norte de Inglaterra. En octubre de 1946 se rompió una pierna tras una caída de la que nunca se recuperaría. Falleció en Kendal el 8 de enero de 1948; dos días después se le informaba por carta de que le había sido concedida la ciudadanía británica.
AHORA SE QUEDÓ LA PRISA QUIETA. EXPERIENCIAS ABSTRACTAS EN TORNO A MANOLO MILLARES
Hasta septiembre de 2023

El MACA presenta una nueva exposición titulada «Ahora se quedó la prisa quieta». Experiencias abstractas en torno a Manolo Millares. Esta exposición, ha sido comisariada por Rosa Castells, muestra las obras realizadas en el contexto más abstracto, desde los pioneros de las vanguardias en París a los informalistas españoles, entre los que destaca la obra del artista canario Manolo Millares, a quien rendimos homenaje en el 50 aniversario de su muerte.

EL CONTEXTO

La Colección Arte Siglo XX. Eusebio Sempere y su compañero Abel Martín aprendieron la técnica de serigrafía en París, en el taller del artista cubano Wifredo Arcay. Cuando vuelven en 1960, introducen esta técnica de estampación en España realizando bellísimas serigrafías de ellos mismos y de sus amigos artistas situados en torno al Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Al principio, Sempere y Martín trabajaban juntos hasta que, a mediados de los años 60, Abel se convirtió en referencia del oficio de serígrafo, encargándose del proceso técnico con gran calidad en las estampas y carpetas que salían de sus talleres en Cuenca y Madrid. Y así se convirtió en figura clave en la reproducción y difusión del arte contemporáneo en nuestro país.

La profunda convicción de que la obra gráfica merecía status de obra original, de que ponía el arte contemporáneo al alcance de una gran mayoría de público convirtiéndolo en fenómeno de masas y el respeto y entusiasmo que ambos (Eusebio y Abel) profesan por la obra gráfica, enriquece la propia Colección Arte Siglo XX. Una impresionante muestra de dibujos, grabados, litografías y serigrafías viene a completar la extensa nómina de artistas imprescindibles que recorren los territorios más sugerentes del entramado artístico del siglo XX.

Fruto del trabajo de serígrafo del propio Abel Martín son las obras pertenecientes a la Colección Arts Citerior que se encuentran depositadas en el MACA y que se muestran en la sala: dos obras de Saura, una de Guerrero y dos del propio Millares.

Las obras

Son protagonistas de la muestra, una extraordinaria arpillera de Manolo Millares perteneciente a la Colección de Arte Fundación Mediterráneo de 1962 y la carpeta de serigrafías Descubrimientos Millares 1671. Diario de una excavación imaginaria y barroca de la Colección Arte Siglo XX, la última carpeta de serigrafías realizada por Manolo Millares antes de su muerte. Editada por el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca en 1971 y compuesta por 12 originales fue estampada en serigrafía por Abel Martín.

La exposición, junto a las obras de Millares, la completan nombres tan importantes como Joan Miró, Georges Braque, Salvador Dalí, Jim Dine, Max Ernst, Öyvind Fahlström, Jean Fautrier, Sarah Grilo, José Guerrero, Joan Hernández Pijuán, Maryan Pinchas, Georges Mathieu, Rufino Tamayo, Joan Ponç, Antoni Tàpies o Antonio Saura.

Publicado en: Alicante Ciudad, Arte, Lo último, NOTICIAS, noticias breves



Si quieres promocionar tus eventos en la AGENDA CULTURAL más leída de la provincia de Alicante y llegar a más de 120.000 personas escríbenos al correo alicantelivemusic@gmail.com


 

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuestras redes sociales

icono-fbicono-twicono-inst

For You 👇

Alicante Live Music © 2022

X