Los premios, siempre, son consecuencia de un trabajo bien hecho. La danza alicantina sigue rompiendo barreras, con nombres como Sol Picó o Asun Noales como grandes abanderadas, referentes o precursoras de gran parte de lo que vendrá mañana. 2021 fue el año de Asun. Con «La Mort i la donzella» ganó 3 premios Max y 6 galardones de las Artes Escénicas Valencianas.
No es casualidad, porque una larga trayectoria la avala. Y desde la butaca, uno admira especialmente que haya optado por quedarse aquí. A hacer crecer la danza local. A ayudar a bailarines autóctonos a quedarse y formarse debidamente sin tener que irse a Barcelona o a Madrid.
Con Otradanza como vivero, y Abril en Danza como fuente de educación (e inspiración) ha conseguido que la danza ocupe un lugar privilegiado en las programaciones de los principales teatros. Y eso, no se mide con laureles. Seguramente, tiene menos reconocimiento del que debería. Pero repercute en la sociedad que nos rodea de manera positiva y esa satisfacción, vale mucho más que todos los premios que le puedan dar.
La actividad es la mejor manera de celebrar los éxitos y esta mañana, junto a Alicia Garijo y a Pepe Andreu, Asun ha presentado las dos partes del colofón. La proyección de «Intramur. El procés de Creació de «la mort i la donzella» que podremos ver mañana, a las 19.30h, en el Teatre Arniches, y la representación del espectáculo «la Mort i la donzella», reservado para el jueves, a las 20.30h, en el Teatro Principal.
Los vínculos, a veces imposibles, son la base de la continuidad. Es difícil ver en una misma propuesta a los dos grandes teatros de esta ciudad compartiendo programa. Igual que hay menos conexión de la que debiera entre Alicante y Elche, ciudad que ha sido especialmente relevante en la puesta en marcha de gran parte de las últimas benditas locuras de Asun Noales.
Por eso, deberíamos aprovechar la oportunidad de experimentar que hay detrás de una creación premiada. De una artista diferente, de un trabajo en equipo que vendría bien trasladar al día a día de la cultura de Alicante. En estos tiempos en los que no sobran argumentos para sentir orgullo, y para respirar chovinismo, dos jornadas de danza en diferentes formatos te esperan.
¿te lo vas a perder?
- La entrada para el documental es libre hasta completar aforo, para la representación del jueves, podéis comprarlas AQUÍ
El documental
El documental, dirigido por Pepe Andreu y Rafa Molés, hace una inmersión en el proceso de creación de ‘La mort i la donzella’. En palabras de Pepe Andreu: “Nuestra intención era mostrar este viaje y hacer también partícipe al espectador, para que conozca lo que hay detrás del espectáculo, detrás de ese muro que vemos en la obra y lo que desvela de sus creadores, principalmente de Asun, que nos abre su mente y su corazón para ver como esa idea inicial se convierte en movimiento, en forma, en luz y en oscuridad”. Las tripas de un espectáculo para abrir boca…
La Mort i la Donzella
Con coreografía y dirección de la ilicitana Asun Noales, el espectáculo transita en el cuarteto de cuerda n.º 14 en re menor de Franz Schubert ‘La muerte y la doncella’, a través de una revisión contemporánea en la que la vida y la muerte se cruzan y en la que la coreógrafa se plantea el paso prematuro de un estado a otro partiendo de un cuerpo orgánico en el que la vida persiste con sus latidos hasta que se convierte en un frágil suspiro. “‘La mort i la donzella’ ha sido una gran oportunidad para mostrar todo el potencial creativo que llevaba silenciado muchos meses tras el confinamiento. Salió todo como un torrente de creatividad. Fue un proceso que fluyó y así se ve en el resultado. ‘La mort i la donzella’ me ha permitido vivir uno de los grandes momentos de mi trayectoria”, apunta Noales.
Esta producción del Institut Valencià de Cultura ha supuesto un éxito absoluto de crítica y público desde su estreno, y ha cosechado numerosos reconocimientos entre los que destacan los tres premios Max 2021 a mejor espectáculo de danza, mejor dirección coreográfica, para Noales y mejor iluminación para a Juanjo Llorens, y los seis premios de las Artes Escénicas Valencianas: mejor dirección coreográfica, mejor iluminación, mejor bailarín, mejor bailarina, mejor escenografía y mejor música.
Alexander Espinoza, Rosanna Freda, Mauricio Pérez, Juliette Jean, Salvador Rocher, Carmela García y Eduardo Zúñiga componen el elenco de esta pieza, que cuenta en su equipo artístico con figuras de la talla de Gustavo Ramírez como asistente, Luis Crespo para la escenografía, el iluminador Juanjo Llorens y el vestuario es de Victoriano Simón.
Deja una respuesta