Pasemos página… un lema ideal para todo lo que la Feria del Libro ha generado en Alicante en los últimos años. Un libro en blanco nos permitiría empezar a escribir una historia diferentes, con otras perspectivas. Lo difícil, seguramente, es que hay un bagaje de 51 ediciones por detrás y que, como pasa habitualmente en esta provincia, sigue sin haber un consenso de mínimos que dé a la literatura local el empaque que merece.
Del 01 al 10 de abril, la plaza Séneca acogerá la 52ª edición de la Feria del Libro de Alicante. 18 presentaciones, un 40% de autores afincados en Alicante, la novela histórica como punto de partida y el eco de muchas discusiones sin acabar en el zurrón.
A la programación prevista, además de un ciclo de conferencias, mesas redondas y 27 actividades infantiles, se siguen sumando las actividades de las propias casetas en el Espacio Séneca donde se podrá disfrutar de las distintas iniciativas de colectivos y colaboradores ya que siguen abiertas la agenda y el hueco para firmar una paz que no acaba de llegar.
La FLA cuenta con la colaboración del Instituto Juan Gil Albert, l’Institut d’Estudis Catalans, Universidad de Alicante y Asociación de Libreros de la provincia de Alicante
Autores nacionales
Entre los nuevos nombres que se suman a la lista de los que ya han pisado la Feria del Libro de Alicante, tanto nacionales como locales, hay grandes referentes con representación de casi todos los premios literarios, como el Premio Heralde de Novela 2022, Javier Pérez Andújar que presentará ‘El año del búfalo’ o el Premio Nadal 2022, Inés Martín Rodrigo autora de ‘Las formas del querer’. También destaca la presencia de Carlos Zanón que presenta su libro ‘Love Song’, Marta Sanz con ‘Parte de mí’ y ‘Enciclopedia’. La lista de creadores se completa con Inés Plana, Laura Fernández, Joana Bonet o Daniel Gascón, hasta completar la decena de escritores provenientes de diferentes puntos de la geografía española.
Autores locales
Los autores locales también están representados con ocho distintos perfiles y estilos para dar más cabida, si cabe, a todo el público alicantino amante de los libros y de lo propio. Entre ellos estará la alicantina autora de “Las Damas Oscuras II: la sombra de Magalí”, María José Marcos, Blas Ruiz con “El cuento del lobo” que completan la lista de otros como la presentación de “El precio de la cuarta pared” a cargo de su autor Raúl Barbety ,“Caída al abismo” de Jorge Zaragoza, “Canción de amor para un monstruo” de Fernando Ugeda, “Nuestros mensajes” de Gigi Rote, “¿Quién mató a Paula Koch?” de Maruja Moyano y “Presons de paper” de Jaume Silvestre.
Visitas escolares y concurso literario
Vuelven las visitas de colegios a la Feria para acercar a los niños a las librerías, escritores y, en general, que vivan el mundo de los libros. Además, como complemento a estas visitas, volverá el concurso literario, en el que los ganadores tendrán como regalo un lote de libros. Así, se fomenta que los niños aprendan como se hace un libro desde crearlo, escribirlo, dibujarlo, y trabajar en equipo.
También destacan las actividades dirigidas a público infantil en forma de cuentacuentos, actuaciones de marionetas y talleres, y al público juvenil al que se ofrecerá talleres teatrales y charlas de cómic y podcast relacionados con la temática de la feria.
Información de horarios y accesos
El horario de la Feria será sábado y domingos de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:30, y de lunes a viernes en el horario de tarde. El acceso a las actividades será gratuito hasta completar aforo. Salvo para las actividades infantiles que podrán reservar su plaza a partir del próximo lunes 14 de marzo desde la misma web.
Ilustradora del cartel
Este año, la ilustradora que ha elaborado el cartel de la feria es Olga Lebedkova , alumna de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante que ha sido galardonada con el “Premio Extraordinario de Artes Plásticas y Diseño de grado superior de la Familia Profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual” en la convocatoria del año 2021.
La artista de origen ucraniano ha plasmado en el cartel la idea de que “toda la gente de Alicante estamos juntos -como los hombres, tanto las mujeres y gente de otras razas, que vive aquí – y reflejamos el valor europeo de inclusividad. Pasando la página en una «novela histórica» de Alicante, de un pasado reciente tan complejo, confuso y difícil que era la pandemia a un futuro, que solo empieza escribirse con las olas de la Explanada y que esperemos, que sea mejor”.
Deja una respuesta