Titular con pregunta del millón que sale de una encuesta simple en la que nos hemos dado cuenta de que en esta provincia nadie habla de cultura, o siendo más concretos, no habla de nada que no sea de si mismo-a.
La explicación
En el principio de los tiempos, la cultura era un ente abstracto que abarcaba innumerables cuestiones y vivía de la retroalimentación y el boca a boca. De la matriz, salían cientos de grupúsculos dependiendo del gusto y la dedicación de cada uno, o una. Y hecha la división en música, escénicas, literatura, arte… se buscaban referentes, y a la sombra de ellos crecían los proyectos, el público… se mejoraba la forma de comunicación y se creaban comunidades activas, y vivas, centradas más en el bien común que en las diferencias obvias.
Con las redes sociales y los móviles parecía que toda esa normalidad, iba a tener un camino por donde explotar. Pero, en lugar de eso, hemos sucumbido a la más absoluta INDIVIDUALIDAD. Y ahí, parecemos creer que es un premio ser el único que se entera de que vaya usted a saber que maravilla existe. La disfrutamos de forma onanista, obviamos que esa cerradura imaginaria la delimita y la abocamos al cierre para regodearnos de lo mucho que la echamos de menos.
El premio al descubridor merece un aplauso. Pero se trata de crear conexiones y eso sólo puede hacerse a través de la comunicación. De «desindividualizarlo» todo y reinventar el concepto boca a boca, aplicado a las nuevas formas de conversación.
Del tú o yo… al nosotr@s
Este artículo viene de algo tan simple como hacernos la pregunta de por qué 8 años después, gente que consume cultura, aunque sea en dosis pequeñas, no conoce alicantelivemusic.com. La respuesta, más allá de sociología moderna, es obvia, porque no se comparte. No sabemos si por ego, o por complejo, pero haciendo un seguimiento de determinados post de bien común (como una agenda de conciertos, una retrospectiva del arte actual de aquí, y otras cosas «comunitarias») hemos comprobado que no importa que te citen, si tu nombre se pierde en un cúmulo de gente que hace lo mismo que tú. Resumiendo, prefieres compartir tu ego, en lugar de compartir algo que hace que ese ego pueda desarrollarse o tener sentido.
Lo malo es que sin comunidad, no hay dibujo posible de un futuro más alentador. Quieres tocar en un festival, pero te da igual con quién compartes escenario. Quieres formar parte de un circuito, pero no has ido a un evento en el que no participas tú en tu vida. Quieres que la gente hable de ti, pero no sabes rodear tu nombre de otros nombres que hacen que tú y tu disciplina tengan sentido.
Y sí, yo tampoco tengo tiempo. Pero he aprendido que dejando de hablar de mi mismo, me conozco mejor, o aprendo de otras, o entiendo que no soy el único que tiene X Problema y que es más fácil buscar una solución a ese y a otros errores, con una visión más abierta y numerosa, que quejándome siempre en el mismo sitio y de las mismas cosas.
La reflexión final
No sé si nos hemos explicado bien. Pero no es normal que al preguntar de qué conoces, por ejemplo, alicantelivemusic.com sólo el 1% de la gente haya contestado: «me lo han contado» o «hablando de esto salió esta web que…». ¿Cómo vas a ampliar una comunidad si nadie habla de ella? ¿o si las vías para extenderse están cerradas a cal y canto?
La retroactividad mueve el mundo y la cultura. Y han tenido que pasar 8 años para darnos cuenta de que el problema es que Alicante es una acumulación de monólogos que nadie escucha. El nuestro, tristemente, es uno más. Aunque a diferencia de quien no se ha dado cuenta aún, queremos que eso cambie.
Toca reflexionar cómo os hacemos ver que formamos parte de un mismo mapa, o una misma comunidad. Y que igual que usas palabras para pedir huevos en la tienda, o recomiendas un restaurante determinado a un amigo al que crees que le puedes gustar, tienes que hablar de sitios que programan cultura, de artistas de aquí que molan… o de páginas que te hacen la vida más fácil ?.
Sólo así, acumulando conversaciones, encontraremos las palabras adecuadas para (auto)definirnos. Y seguro que en esa definición tenemos cabida todas y todos. Y en ese punto, las quejas, las loas, el boca a boca y todo lo demás, tendrá más sentido que ahora.
Cuéntanos cosas
Deja una respuesta