9:30h-18:40h: PRIMERA SESIÓN DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO FANTÁSTICO, AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
El objetivo del congreso es la difusión de estudios de investigación dentro de las diferentes líneas temáticas del Género Fantástico, abarcando todas sus posibles variantes y plataformas: cine, televisión, teatro, literatura, cómic, videojuegos, realidad virtual, etc., cuya línea temática protagonista en esta nueva edición son los Territorios de la Alta Fantasía.
9:30h. BIENVENIDA E INAUGURACIÓN.
9:40h. Ponencia invitada:
Interrogating the Liminal Space: Vampires and Werewolves in Middle-earth
Dra. Sara Brown (Signum University). En inglés.
Sara Brown vive en el norte de Gales y es presidenta de la facultad de Lengua y Literatura de la Signum University. Lleva en Signum desde 2012 y ha impartido cursos como «Fantasía moderna» con Corey Olsen, «El mundo de la Tierra Media de Tolkien» con Verlyn Flieger, «Las raíces de la montaña» con Doug Anderson, «Los mundos de J.R.R. Tolkien» con John Garth, y «El mito celta en la fantasía infantil» con Dimitra Fimi. También ha impartido su propio ciclo de conferencias de 12 semanas de duración titulado «Tolkien en contexto: La Tierra Media como hoja de ruta para las ansiedades del siglo XX», que examina la escritura de Tolkien como respuesta a la modernidad. Completó su doctorado en Literatura en la Universidad de Salford en 2013 y ha impartido diversas conferencias sobre los temas de Tolkien, la ficción fantástica y el fandom; y se la ve regularmente en los eventos de la Sociedad Tolkien en el Reino Unido. Actualmente forma parte del consejo editorial de The Mallorn, la revista académica de la Sociedad Tolkien, y es copresentadora de podcasts como The Tolkien Experience, Rings of Power Wrap-Up y The Prancing Pony.
10:10h. Alta fantasía: límites genéricos y dispersiones temáticas. Daniel Lumbreras Martínez (Universidad de Oviedo y Universidad de Glasgow).
10:30h. Game of Thrones y House of the Dragon: de la hibridación de subgéneros de lo fantástico a la ruptura de las reglas del juego de la High Fantasy. Dra. Anna Tarragó (Universidad de Barcelona).
10:50h. De avatares heroicos, mitos metaleros y panorámicas excepcionales. Adaptación de las señales genéricas de la fantasía épica en el soporte audiovisual. Dr. Antonio Castro Balbuena (Universidad de Almería).
11:10h. Muerte a la carne nueva. David Cronenberg y su regreso al cine de horror. Dr. Juan García Crego (Universidad Complutense de Madrid).
11:30h. ¿Alta o Baja Fantasía? Una aproximación al debate ontológico y a la suspensión de la incredulidad. Joan Josep Pons López (Universidad de Barcelona, UPC, Universidad Pompeu Fabra y UOC).
11:50h. Science-Fiction: critical and creative cognition of the future world. Cynthia Bagousse (Aix-Marseille Université, Francia).
12:10h. Dungeons and Dragons y la influencia del western. Juan Carandell Rojo (Universidad de Córdoba).
12:30h. Fantasía, sangre y desprecio. La estética de la figura élfica en las sagas The Witcher y Dragon Age. Dra. María Fernández Rodríguez y Francisco David García Martín (Universidad de Salamanca).
12:50h. Boueuse, immorale, sanglante: la mort des héros chez George R. R. Martin (Game of Thrones, roman et série). Dra. Isabelle-Rachel Casta (Universidad de Artois, Francia).
13:10h. La alta fantasía en el cine de Isao Takahata: El caso paradigmático de Las aventuras de Hols, el Príncipe del Sol. Dr. Raúl Fortes-Guerrero (Universidad de Valencia).
13:30h. PAUSA.
16:00h. Viajar a un mundo de maravillas. La identificación en la alta fantasía de los videojuegos y otras ficciones. Dr. Lluís Anyó (Universitat Ramon Llull).
16:20h. “Meanwhile…” Multiplicity of plots in VR Experiences. Dr. Andrew Connor (Universidad de Edimburgo, Escocia).
16:40h. La reinterpretación de los mitos como modelo de jugabilidad. Cristina Ogando González (Universidad de Salamanca).
17:00h. Adaptando la alta fantasía de la novela al cómic: la simbología en El color de la magia, de Terry Pratchett. Raúl Gisbert Cantó (Universidad de Valencia).
17:20h. Decrépitas: el desnudo femenino en la vejez como agente del terror contemporáneo. Los casos de La abuela, Relic y X. Dr. David Fuentefría Rodríguez (Universidad de La Laguna).
17:40h. Fritz Lang y los territorios de lo fantástico. Dr. Juan Agustín Mancebo Roca (Universidad de Castilla-La Mancha).
18:00h. Síntomas de ficción especulativa y alta fantasía en la pintura de Remedios Varo. Dr. Ricardo González-García (Universidad de Cantabria).
18:20h. C’est l’autre qui est vieux: el discurso de la vejez como fuente de abyección y otredad en La abuela de Paco Plaza. Dra. Marta Miquel-Baldellou (Universidad de Lleida).
18:40h. CIERRE DE LA PRIMERA JORNADA.
20:00h: PROYECCIÓN DEL LARGOMETRAJE “CONAN, EL BÁRBARO” (1982), DE JOHN MILIUS (VDE).
Sinopsis: Un niño que pertenece a una tribu primitiva graba en su memoria los rostros de los guerreros que han exterminado a su familia, y a él lo han vendido a unos mercaderes de esclavos. Años después, el joven se ha convertido en un forzudo y valiente guerrero. Coincidiendo con el 40º aniversario de su estreno, nos encontramos ante una de las películas más representativas dentro del subgénero de la espada y brujería, la cual se inspira en los relatos de Robert E. Howard.
9:30h-14:00h: SEGUNDA SESIÓN DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO FANTÁSTICO, AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
9:30h. APERTURA.
9:45h. PRESENTACIÓN.
9:40h. Ponencia invitada:
Texans Beyond the Black River. The Texan roots of a Cimmerian Hero
Dr. Paolo Bertetti (Università di Siena). En inglés.
Paolo Bertetti trabaja como profesor e investigador en la Universidad de Siena (Italia). Sus intereses de investigación se centran en la narratología, la narración transmedia, la teoría semiótica, la semiótica del cine y la semiótica del texto. Es director científico del Museo de Fantasía y Ciencia Ficción (MUFANT) de Turín. Entre sus libros: ll mito Conan. Identità e metamorfosi di un personaggio seriale tra letteratura, fumetto, cinema e televisione (2011), Il discorso audiovisivo. Teorie e strumenti semiotici (2012), Lo schermo dell’apparire (2013), Transmedia Archaeology (2014; con C. Scolari y M. Freeman), Che cos’è la transmedialità (2020).
10:20h. El universo de alta fantasía de Conan, el Bárbaro. Experiencias en la sala de montaje con María Luisa Pino. Dr. Guillermo López Aliaga (Universidad Miguel Hernández).
10:40h. Alta fantasía en la idiosincrasia cultural gallega. Sara Calvete Lorenzo (Universidad de Santiago de Compostela).
11:00h. ¡He visto un dragón! La evolución de los efectos visuales a través del cine de Alta Fantasía. Dr. Damià Jordà Bou (Universidad Miguel Hernández).
11:20h. Hembras decapitadas que sobreviven a través del arte. Dra. Susana Guerrero Sempere (Universidad Miguel Hernández) y Dra. Amparo Alonso-Sanz (Universidad de Valencia).
11:40h. La épica de la rotoscopia: Ralph Bakshi y El Señor de los Anillos. Elisa Martínez y Fernando Fernández Torres (Universidad Miguel Hernández).
12:00h. ¿Quién está detrás de los personajes de la Alta Fantasía? Charo Albaladejo Lardín, Ángel Tere Díaz García y Ana Gozálvez Sempere (Ciclo Formativo Grado Superior de Caracterización y Maquillaje Profesional, IES El Pla de Alicante).
12:20h. La ciencia como medio de veracidad en la alta fantasía de Terry Pratchett: Mundodisco. Dr. Francisco Cuéllar Santiago (Universidad Miguel Hernández).
12:40h. La pintura en la Alta Fantasía antes de la Alta Fantasía. Paula Sánchez Romero (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).
13:00h. Más allá de la alteridad fantástica. Segunda visión y descolonización de ecosistemas mágicos. Dr. Javier Moreno (Universidad Miguel Hernández).
13:20h. El poder mágico de los espejos en la alta fantasía. Marina Díaz-Caneja Alepuz (Universidad Politécnica de Valencia) y Dra. Amparo Alepuz Rostoll (Universidad Miguel Hernández).
13.40h. Naturaleza y nostalgia: el árbol como símbolo en los relatos fantásticos. Dra. Celia Cuenca García (Centro de Estudios Superiores Barreira Arte+Diseño y Universidad Miguel Hernández).
14:00h. CIERRE DE LA SEGUNDA JORNADA.
17:00h-20:00h: PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES.
– Huida jurásica, de Maravillas Espin, Mounir Elhasnaoui, Esther Rodríguez, Fabio Castello, Natalia Martin y Santiago Dura. Dur: 1:30 min. Falso Tráiler. (Subtitulado en valenciano).
– Nique le Privé (Fuck private property!), de Raphaël Daniel (Francia). Dur: 15:42 min. (Subtitulado en valenciano).
– Caraoscura, de Germán Sancho y Raúl Cerezo (España). Dur: 10:03 min.
– 8:19, de María Guerra (España). Dur: 13:21 min.
– Psicario, de Daniel Padró (España). Dur: 14:48 min.
– No clickbait, de Carla Gobe (España). Dur: 15:27 min.
– Staycation, de Russell Emanuel (Estados Unidos). Dur: 1:20 min. Falso Tráiler. (Subtitulado en valenciano).
– Operación Frankenstein, de José María Fernández de Vega (España). Dur: 11:00 min.
– Superjodidos, de Gastón Diego Haag (España). Dur: 19:00 min.
– La Criatura, de Lautaro Llao Navarra (Argentina). Dur: 14:35 min. Cortometraje Ganador Festival 1000 Gritos 2022 (Fuera de competición).
– Darb’oħra (Otra vez), de Sarah Zammit (Malta). Dur: 13:32 min. (Subtitulado en valenciano).
– Denali, de Alberto Ortega (España). Dur: 12:51 min.
– Bowline Doble, de Frank Cazman (España). Dur: 19:56 min.
– Meantime, de Guillaume Scaillet (Francia). Dur: 12:28 min. (Subtitulado en valenciano).
12:00h: PROYECCIÓN DE LA ENTREVISTA DOCUMENTAL “HALL OF FRAME: MARÍA LUISA PINO” (2022), DIRIGIDA POR GUILLERMO LÓPEZ ALIAGA Y FRAN MATEU, BAJO EL DESARROLLO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN MASSIVA DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ.
María Luisa Pino ha trabajado en el mundo de los efectos especiales desde la década de 1980. Si bien llegó a esta área desde el montaje cinematográfico, participando como asistente de montaje en películas tan emblemáticas como Conan, el bárbaro (John Milius, 1982), también se ha consolidado como una de las figuras más influyentes en la historia de los efectos especiales, siendo esta segunda faceta la que explora esta entrevista documental. Dentro de este campo, una pequeña muestra de su labor se refleja en clásicos del cine como Furia de titanes (Desmond Davis, 1981), La historia interminable (Wolfgang Petersen, 1984), El guerrero rojo (Red Sonja) (Richard Fleischer, 1985), El imperio del sol (Steven Spielberg, 1987) o La grieta (Juan Piquer, 1990), por cuyo trabajo fue premiada con el Goya a los mejores efectos especiales.
13:00h: MESA REDONDA CON MARÍA LUISA PINO Y GUILLERMO LÓPEZ ALIAGA.
17:00h-19:00h: PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES.
– O, de Dominik Balkow (Alemania). Dur: 14:30 min.
– El Semblante, de Carlos Moriana y Raúl Cerezo (España). Dur: 15:00 min.
– Declin, de Elise Huyssen (Francia). Dur: 14:30 min. (Subtitulado en valenciano).
– El umbral, de Javier Carneros Lorenzo (España). Dur: 16:09 min.
– Ashkasha, de Lara Maltz (España). Dur: 6:17 min.
– 665, de Juan De Dios Garduño (España). Dur: 10:00 min.
– For Pete’s Sake, de Gerald B. Fillmore (España). Dur: 13:10 min.
– The Day «IT» Came, de Walter Bender (Estados Unidos). Dur: 1:30 min. Falso Tráiler. (Subtitulado en valenciano).
– La Nueva, de Ivan Villamel (España). Dur: 15:00 min.
– THE BLACK reCAT, de Paolo Gaudio (Italia). Dur: 5:44 min.
– Zombie Meteor, de Alfonso Fulgencio y José Luis Farias (España). Dur: 14:10 min.
Descanso de 19:00h a 19:30h.
19:30h-21:00h: PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES* + CLAUSURA/ENTREGA DE PREMIOS.
PRESENTADA POR LA ACTRIZ, CANTANTE Y MIEMBRO DEL JURADO INTERNACIONAL ADRIANA GIL.
– Marked, de Catherine Bonny (Australia). Dur: 13:47 min. (Subtitulado en valenciano).
– Phonorama, de Alex Rey (Alicante). Dur: 12:40 min. (Subtitulado en valenciano).
– Flesh and Bones, de Eric Romero (Estonia). Dur: 1:00 min. Falso Tráiler. (Subtitulado en valenciano).
– Colonie, de Romain Daudet-Jahan (Francia). Dur: 13:20 min. (Subtitulado en valenciano).
– Familia, de Óscar La Red (Alicante). Dur: 13:06 min. (Subtitulado en valenciano).
– La Inquilina, de Lucas Paulino y Ángel Torres (España). Dur: 9:46 min. (Subtitulado en valenciano).
* Este bloque posee subtitulado especial con audiodescripción para personas con discapacidad auditiva.
Deja una respuesta