- El Consorci de Museus acciona el debate sobre el panorama del arte contemporáneo en Alicante
- La entidad museística presenta el proyecto ‘Tot el que veus és art’ de Pilar Tébar y José Luis Martínez Meseguer en la sala C de la Lonja del Pescado durante un año
- El ciclo “Todo lo que ves es arte” se compone de cuatro muestras con la obra de 50 artistas, de los cuales 36 son alicantinos
- La primera exposición, dedicada a videoarte, reúne trabajos de Art al Quadrat, Santi Delgado, Solimán López, Paco Valverde, Olga Diego, Ana Esteve, Helena Llopis y Antonio Ortuño
“Tot el que veus és art. Todo lo que ves es arte. All you see is Art” es el proyecto seleccionado en la convocatoria 365 dies ALC para comisariado durante un año de la Sala C de la Lonja del Pescado. El ciclo, compuesto por cuatro exposiciones comienza con una muestra sobre videoarte, a la que le seguirán las dedicadas al retrato, al paisaje y a la cultura urbana.
En definitiva se trata de un ciclo expositivo concebido como un viaje a través de diferentes manifestaciones artísticas en el que, en cada parada o estación descenderán y subirán novedosas formas de expresión.
Intervendrán artistas, críticos de arte, comisarios o coleccionistas, mayoritariamente de la Comunitat Valenciana y alicantinos en la diáspora.
Los comisarios han explicado que “el ciclo es uno de los posibles panoramas de la práctica artística contemporánea de la Comunitat Valenciana. Este primer momento presenta una selección de trabajos, inéditos en Alicante, de artistas que trabajan fundamentalmente el soporte vídeo, ya sea en monocanal o instalación”.
Artistas radicados y que trabajan en Alicante, Elche y València o valencianos en Madrid, Murcia o Nueva York. Distintos estilos. Distintas inquietudes. Distintos manejos de la misma tecnología. Modos de ver y entender el arte en movimiento. La reivindicación feminista de Art al Quadrat. Los pictovídeos o la experimentación geométrica de Santi Delgado. La preocupación por el entorno de Solimán López y Paco Valverde. Los códigos personales o sociales, percibidos desde distinto puntos de vista por Olga Diego, Ana Esteve, Helena Llopis y Antonio Ortuño.
ART AL QUADRAT
Las cinco jotas de las silenciadas (2016)
Videoinstalación que se compone de 5 fotografías, 7 textos y un audiovisual, en la que se relatan cinco historias de mujeres reales, rescatadas de testimonios de familiares o vecinos que se han transmitido de forma oral siguiendo vivas en la cotidianeidad. Se transforman en jotas que resuenan en los lugares donde los hechos concretos de estas mujeres acontecieron sacándolas del olvido.
DELGADO, Santi
FuxBrux (2016)
DA-C (2011)
Dos pictovídeos o vídeos pictóricos que conjugan la aproximación al vídeo pero desde el punto de vista del pintor. Una continuidad entre el oficio clásico de pintar y los nuevos recursos tecnológicos siendo al mismo tiempo contemporáneo y consecuente con el legado del arte de la modernidad. Vídeo monocanal.
DIEGO, Olga
Avestruz (2001)
Vídeo-acción desarrollada en la Sierra Aitana. Es una reflexión sobre el miedo: causas y desarreglos, la expresión del último e “irracional” “recurso” de una persona capturada por el miedo. Su locura y su lucha. Es una acción que imita al avestruz en la frase: “esconder la cabeza como las avestruces”. Vídeo monocanal.
ESTEVE REIG, Ana
Bad Romance (2010)
Los desastres son fenómenos que afectan la estabilidad y la continuidad de la vida y producen cambios irreversibles. En este vídeo se muestran algunos paisajes destruidos, mientras que las chicas escuchan música. Esta obra fue filmada después de un incendio en septiembre de 2010 cerca de las montañas de Mariola en Alicante. La experiencia del desastre y la extraña belleza de los paisajes fue una razón para retratarlo, pero también el poder y el peligro de la naturaleza humana.
Lessons: How to Fall down Property? (2015)
Nace como un vídeo tutorial para explicar cómo caer sin hacerse daño. En algunos canales de video como Youtube puedes encontrar constantemente vídeos «caseros» de diferentes personas que dan consejos o explican ejercicios deportivos, trucos, etc. La performer es la propia artista.
LLOPIS DAVÓ, Helena
Sweet Dreams (2017)
Videoinstalación sobre el Tiempo y el Movimiento. Diez personajes, hombres y mujeres, a través de una acción, representan los efectos que los diferentes ritmos de vida pueden tener sobre nuestro estado de ánimo y viceversa. Lo que la obra cuestiona es en qué ritmo de vida queremos invertir nuestro tiempo estimado.
LÓPEZ ,Solimán
Celeste (2017)
Videoinstalación que muestra paisajes digitales en tiempo real obtenidos por
cielos reales. Se recogen datos del cielo gracias a un Raspicam y se recupera la información de la imagen RGB en el servidor, que analiza la información y crea paisajes digitales degradados en tiempo real con información adicional relacionada con el clima, tendencias de Twitter, latitud, longitud, hora y número del archivo creado.
ORTUÑO, Antonio
Escapes and Lies: Dont follow me (2011)
Escapes and Lies: Escape (2011)
Videoinstalación que en esta ocasión, explora sentimientos y sensaciones sobre el concepto de la huida, que tiene mucho que ver con sentimientos encontrados que nos hacen comportarnos fuera de nosotros mismos. Siguiendo con su línea de trabajo habitual. Las huidas dejan huellas, preguntas, respuestas y, sobre todo, desazón si realmente existe algo triste detrás; si es al contrario, podemos llegar a sentirnos seguros, es decir, realizar todo sin volver la vista atrás y sin que nadie interfiera en nuestra vida.
VALVERDE, Paco
Paisaje sonoro (2018)
Este artista trabaja sobre el paisaje en diferentes formatos. En esta ocasión, es un vídeo de un paisaje sonoro sobre una plantación de palmeras con sonido e imagen capturados en un huerto de granados en la vega baja del Río Segura, en Alicante, en concreto en la población de San Isidro. Esta videoinstalación, se proyecta simultáneamente sobre dos monitores de TV a modo de díptico.
(Fuente: Concejalía de cultura de Alicante)
Deja una respuesta