Bohemio Lliber, nuestro especialista en escénicas, se permite el lujo de recopilar 10 obras de teatro para ver este fin de semana. Y, para calentar motores para el Abril en Danza, os propone tres planazos de danza, al final del post.
1. Dejadme la esperanza
- Día: 22 de marzo, martes
- Hora: 19.00h
- Lugar: Paraninfo de la UA
- con Emilio Gutierrez Caba.
- Recital poético lírico (Homenaje al poeta Miguel Hernández)
- Entradas: 5€ COMPRAR
Emilo Gutiérrez Caba pone voz a los textos de Miguel Hernández en este recorrido por la obra de uno de los exponentes de la Generación del 27 que destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. El programa se alterna con repertorio de canción española interpretado por el barítono Luis Santana.
En el 80 Aniversario de la muerte de Miguel Hernández, vamos a conocer al Miguel Hernández de todos los espectros y de todos los registros: un vate entre pastores o dioses, un poeta cruzado por el rayo amoroso que no cesa, un bardo que lucha contra la adversidad cual viento del pueblo y un literato que elige escribir «sólo por amor» cuando el hombre acecha o cuando la ausencia se hace presente.
2. Cor i Terra
- Día. 18 de marzo, viernes
- Hora: 19.00h
- Lugar: Teatre Auditori de La Vila Joiosa
- Invitaciones AQUÍ
Cor i terra es un espectáculo de creación colectiva que habla de quienes somos, de dónde venimos y cómo podemos soñar con un mundo mejor donde encontrar el equilibrio con la naturaleza y con nuestras raíces. Un mundo menos individualista y más justo. La emergencia climática es un tema que nos debería quitar el sueño, pero como dice Naomi Klein: “El cambio climático es así: es difícil pensar en él durante mucho tiempo”.
En clave de comedia y partiendo desde la cotidianidad de un pequeño patio de un piso de estudiantes, nuestros personajes vivirán una serie de sucesos extraordinarios que les harán despertar y tomar conciencia de su responsabilidad en estos momentos decisivos.
3. Teatro: Invisibles
- Día: 18 de marzo, sábado
- Hora: 18.00h
- Lugar: Centro Social Felicidad Sánchez
- Con Maracaibo Teatro
- Recomendado para mayores de 12 años
- Reservas AQUÍ
4. Poeta en Nueva York
- Día. 18 de marzo, viernes
- Hora: 20.00h
- Lugar: Casa de Cultura de Sant Joan
- Reservas AQUÍ
La Compañía ESPEJO A ESCENA de Alicante nos invitan a disfrutar de este recital poético-teatral donde se alterna la poesía y la música en directo con el recitado en vídeo por parte de sus actores. POETA EN NUEVA YORK refleja las impresiones de Federico García Lorca cuando en 1929 viaja a Nueva York para impartir una serie de conferencias.
5. Microteatre a l´escorxador
- Del 18 al 20 de marzo.
- Sesiones: 18.30h / 18.50h / 19.10h/ 19.30h /19.50h/ 20.10h
- Lugar: L´Escorxador (Elche)
- Compañías: CCCE L´Escorxador + Fitelx
- Recomendado para mayores de 13 años
- Entradas: 10€ COMPRAR
El proyecto “Microteatro en espacios públicos” comienza en Cataluña en el año 2012 en el marco del FITAG (Festival Internacional de Teatro Amateur de Girona). A partir de ese momento, el proyecto se desarrolla durante los tres años siguientes en el Museo de Historia, en el Museo Judío y en el Museo del Cine, todos enclavados en la ciudad de Girona. En el año 2015, el FITSA (Festival Internacional de Teatro “Susana Alexander”) lleva la actividad durante cinco temporadas consecutivas al Museo Nacional del Ferrocarril, al Ex Convento del Carmen de Atlixco, al Museo del Ejército, al Café Roma y al Museo regional de Cholula, todos ellos ubicados en el estado de Puebla (México). Además, en el año 2018 la idea se desarrolla dentro de las actividades culturales de la Universidad de Accra (Ghana). Es en 2016 cuando el FITELX (Festival Internacional de Teatro de Elche) presenta el proyecto por primera vez en la Comunidad Valenciana escogiendo como escenario el MAHE (Museo de Arqueología e Historia de Elche), una experiencia que resultó tan enriquecedora, tanto para el público como para todos los artistas que en ella participaron, que el FITELX decidió incluirla de nuevo en su edición 2017 en la Torre de la Calahorra, en 2018 en el Ex Convento de Las Clarisas y en 2019 de nuevo en el MAHE. L’Escorxador ya incluyó el proyecto en sus cinco anteriores temporadas dentro de las actividades de celebración del día mundial del teatro, y este año repite experiencia, presentando tres piezas de estreno absoluto y una cuarta pieza recuperada del FITELX 2016. A lo largo de estos nueve años han participado en esta actividad más de 250 actores, actrices y músicos de diferentes nacionalidades, representando textos escritos en exclusividad para este proyecto por autores y autoras de Accra, Argentina, Brasil, Colombia, Corea, El Salvador, EEUU, Israel, Italia, México, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Uruguay, Venezuela, y varias ciudades de España (Alicante, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Elche, Girona, Huelva, Madrid, Sevilla y Tenerife).
6. Teatro en la Guerra
- Día. 20 de marzo, domingo
- Hora: 19.00h
- Lugar: Centro Social de San Vicente
- Dirección José Manuel Vidal
- Compañía. Melpómene Teatro
El teatro como arma de guerra es algo que se ha utilizado infinidad de veces y Miguel Hernández, como persona implicada y comprometida en nuestra guerra civil, escribió estas cuatro piezas breves: «El refugiado», «El hombrecito», «Los sentados» y «La cola», con el claro objetivo de dar moral a las tropas y propiciar el alistamiento de nuevos miembros a la causa, como ya explicó el mismo en el prólogo de su «Teatro en la guerra».
7. Lázaro
- Día: 22 de marzo, martes
- Hora: 20.00h
- Lugar: KAKV (Villena)
- Compañía: Leamok Teatro
- Reservas AQUÍ
Lázaro es una adaptación libre del clásico español El lazarillo de Tormes. Es la misma historia universal que todos conocemos. Casi. Lázaro va cambiando de amo, pero los amos del siglo XXI no son los mismos que los del XVI. Un viejo borracho conocido como el ciego, el moro, el secreta, la violencia y la droga en las calles son los amos de Lázaro. La música y los amigos, condensados en e personaje de Marco, el músico en escena, permiten finalmente a Lázaro convertirse en su propio amo.
8. Diktat
- Día. 17 de marzo, jueves
- Hora: 20.00h
- Lugar. Teatro Castelar (Elda)
- Compañía: Col·lectiu Intermitent
- Entrada Libre hasta completar aforo
‘Diktat’ es la liquidación de una cuenta pendiente entre dos hermanos, tanto emocional como ideológica. Y el amor y el perdón como única solución posible para desmenuzar los recuerdos y poder continuar viviendo con ellos. El texto, aunque inspirado en los acontecimientos que tuvieron lugar en la antigua Yugoslavia, no nos habla de un país en particular. Lo sitúa en un espacio imaginario.
9. Cuentitis Clownica
- Día: 18 de marzo, viernes
- Hora: 18.00h
- Lugar: Centro Social Garbinet
- Con Clowndestino Teatro
- Recomendado para mayores de 4 años
- Reservas AQUÍ
Protona y Mª Luz Bombilla han llegado cargadas de historias que van recopilando de aquí, de allá y de más allá todavía. Lagartijas malvadas, lunas que desaparecen, castillos de arena, vacas ponedoras y hasta algún culete travieso, hacen aparición en esta divertida sesión de cuentos.
10. Soliloquio
- Día: 18 de marzo, viernes
- Hora: 20.00h
- Lugar: Casa de Cultura de Mutxamel
- Entradas AQUÍ
DANZA:
Jota y Berna
- Día: 19 de marzo, sábado
- Hora: 20.00 h
- Lugar: Aula de Cultura de Alicante
- Con Miguel Ángel Berna
- CICLO: MEDITERRÁNEO EN DANZA!
- Entradas: 20€ COMPRAR
Miguel Ángel Berna, presenta su nuevo espectáculo “Jota y Berna” producción en la que interactúa con cuatro músicos y cuenta, además, con la colaboración especial de una de las más importantes figuras de la danza, Cesc Gelabert. El artista se entrega de la manera más íntima al público con la interpretación de jotas de autores clásicos como Liszt, Tárraga o Bretón.
Las adaptaciones y nuevas creaciones musicales a cargo de Alberto Artigas, Guille Mata, Miguel Ángel Fraile y Josué Barrés son los temas que acompañan a Berna en el reto de no dejar el escenario durante más de una hora. Un encuentro íntimo y profundo con el público, un homenaje a la tierra y a su gente es lo que Miguel Ángel Berna ofrece durante el espectáculo.
Danza: No Pleasure
- Día: 18 de marzo, viernes
- Hora: 20.30h
- Lugar: Teatre Arniches (Alicante)
- Compañía. Iker Carrera
- Entradas: 15€ COMPRAR
La anhedonia es la incapacidad de experimentar placer, la pérdida de interés y disfrute en todas las actividades que alguna vez te gustaron. La sensación de que ya nada te importa ni te motiva. ¿Qué hacer cuando no sientes nada? Partiendo de esta idea, el coreógrafo vasco Iker Karrera crea su nueva pieza No Pleasure.
Como ya es habitual en sus trabajos, el protagonismo reside en su propio lenguaje coreográfico, basado en la fusión de diferentes géneros de danza, que apuesta por entretener, abrir nuevos caminos y conectar con nuevos públicos.
¡Shhh! ¡Danzad, malditos! La danza como antídoto de la desmotivación y motor para recuperar las ganas de vivir.
Ficha artística:
- Dirección y coreografía: Iker Karrera
- Intérpretes: Pablo Costas, Carla Diego, Belén Leroux, César Louzán, Raymond Naval i Yadira Rodríguez
- Diseño de iluminación: Alberto D. Centeno AEC
- Tècnico de iluminación: Paco Pascual
- Diseño de vestuario: Laura Cortés
- Sastre: Natalia Capillas
- Atrezzo: Matias Zanotti
- ProduccióN: Iker Karrera / Danza180º
- FotografÍa: Alberto D.Centeno A.E.C. i Jacobo Medrano
- Duración: 55’
Danza: Burdina/Hierro
- Día. 18 de marzo, viernes
- Hora. 20.30h
- Lugar. Teatro Chapí (Villena)
- FLAMENCO
- Entradas: 10, 12 y 14€ COMPRAR
Burdina/Hierro muestra la historia de una mujer migrante andaluza en la cuenca minera de Gallarta. El anuncio de una tragedia, la conduce a una vorágine de tristeza y desesperación, obligándola a refugiarse en el recuerdo. La pérdida en una tierra ajena toma centralidad en la escena, hasta que finalmente hace frente a su desdicha, reivindicándose como mujer empoderada en tierra ajena, completa y autosuficiente. Hablamos de vida, de muerte, de la necesidad de abandonar el hogar, de integración, de amor, del papel de las mujeres, de la pérdida, del dolor, y de la superación de la adversidad; todo ello en un contexto concreto: el minero-industrial vasco. El ruido de la barrena contra la piedra, el flamenco, la cultura vasca, creación e improvisación, la tradición y la más potente modernidad… para un homenaje a aquellos hombres y mujeres que llegaron desde lejos, especialmente andaluces, a trabajar en las minas de Bizkaia.
Adriana Bilbao es la única que baila en el espectáculo, sola, poderosa, en una obra puesta en pie por un elenco de reputada trayectoria y con una potente y sorprendente puesta en escena, donde barrenadores que pican piedra conviven sobre el escenario con los palos flamencos. El trabajo de Adriana Bilbao como bailarina y coreógrafa se enmarca dentro del flamenco más tradicional. Por su parte, Beñat Achiary es uno de los fundadores y voz principal del grupo de Folk Urria, que ha llevado la música tradicional vasca a un nivel superior de contemporaneidad.
El espectáculo cuenta con la participación al cante flamenco del villenense Raúl Micó.
- Dirección: Adriana Bilbao y Beñat Achiary Coreografía y baile: Adriana Bilbao.
- Voz: Beñat Achiary, Cante: Raúl Micó, Guitarra: Guillermo Guillén, Piano: Michel Queuille,
- Barrenadores: Luis Mariano Casillas, Ander Ezeiza y Koldo Plazas.
Deja una respuesta