El domingo es un día ideal para ir al cine. Pero esta vez, en lugar de ir a una sala, acabamos en una mesa redonda, organizada por Cine Luz de Mar, en La Ciudad de la Luz. Sí ese sitio que, hace unos años, nos vendieron como la panacea que convertiría a Alicante en una especie de Hollywood Mediterráneo.
La realidad, es que, tras el enésimo fracaso tocó volver a empezar… y en ese nuevo comienzo, en el que estamos inmersos, la Asociación presidida por Itziar Velez, se va encontrando cada día más gente que tiene una visión, y una misión, parecida a la que ellas tienen. Algo que quizá es un argumento más sólido para escribir un guion diferente desde dentro, con hechos constatables y sin el humo que acaba evaporando las ilusiones de los que se mueren por trabajar por Alicante, por su cine, y por su cultura.
Y ahí, de la necesidad de compartir experiencias, nació esta idea llamada «Realidades en Alicante», que congregó en la misma mesa a Olga Sanchiz (directora del Teatro Municipal de Elda), a Paco Amat (Productor ejecutivo), Raúl Rodríguez Romeo (Especialista de Efectos especiales), Jesús Mora (Director), Joaquín Carmona (Director, también), Victoria García Acero, Víctor Marco, Isabel Cordero y Dana Abreu.
La realidad es que la ventaja de partir de la nada, es que todo aporte es bien recibido para empezar a llenar el plató vacío en el que se rueda la primera escena. Y lejos de ver el empeño como algo tedioso y aburrido, el cine puede ser algo muy divertido vivido desde dentro. De ahí la pretensión de que las ideas cojan forma a través de determinadas sinergias que se empiezan a poner en práctica en espacios como Las Cigarreras, aptos para la experimentación o la obtención de los resultados de un necesario proceso de prueba-error, que requiere un tiempo que no siempre se tiene.
De la práctica a los hechos, hay un trecho. Por eso hacía falta un evento como el del 26 de septiembre en el Distrito Digital de Alicante. Un buen punto para empezar un nuevo rodaje, teniendo en cuenta que en su día, ahí estaba la escuela y los estudios de cine de la abandonada Ciudad de la Luz.
«Realidades en Alicante. Un día de Cine». Fue una «simple» mesa redonda en la que diferentes profesionales de la industria del cine de nuestra ciudad, pusieron en común sus conocimientos e ideas para poner los cimientos de una nueva industria del cine en Alicante.
La mesa redonda…
Moderada por Olga Sanchiz, directora del Teatro Municipal de Elda, se iniciaba un intercambio de pareceres en el que Paco Amat abrió la veda sacando a relucir temas como el consumo del cine digital, la falta de apoyos institucionales (si no te apellidas Almodovar o Amenabar) ó el camino sin retorno hacia el trabajo en plataformas extranjeras.
El director Jesús Mora, ejerció de reivindicador de la profesión, entre otras cosas, poniendo en valor los diferentes trabajos que genera una producción. «No se trata de hacer solo grandes producciones, a veces, un pequeño proyecto independiente es suficiente para empezar».
Raúl Rodríguez Romeo, especialista en efectos especiales, y Cristina Díaz Fernández, publicidad y Turismo, hablaban de la repercusión que tiene turísticamente el hecho de dar a conocer calles, localizaciones de cualquier lugar del mundo en películas,
Eso en Silicon Valley se entiende a la perfección y se refrenda con ayudas a pequeños empresarios de hoy, que son los grandes directores, productores o creadores del mañana.
En España, en cambio, todo parte de la precariedad y de la búsqueda de un golpe de suerte, que no siempre se corresponde con la calidad de los productos que se idean. Algo que apena enormemente a los que llevan muchos años formándose y trabajando para poner en valor otros tipos de cine alejados de las alfombras rojas y la fama.
Como ejemplo, lo que sucede en Murcia, con la asociación Cinemur, creada y forjada a base de pequeñas uniones de profesionales que luego exigen financiaciones y ayudas que, por desgracia, no siempre acaban de llegar. Al fin y al cabo, no es lógico que te cueste 6 años encontrar el dinero, como ha sucedido en el caso personal vivido por el propio Joaquín Carmona.
Algo parecido le ocurre a Isabel Cordero, quien encuentra similitudes entre el cine y la ciencia a la hora de conseguir apoyos. O Víctor Marco, y las piedras que encuentra en el camino en su labor de compositor de Bandas sonoras,
Pero, por suerte, no todo es pesimismo. Victoria G. Acero ,de la agencia Rossscammm Films and Marketing, aportó cierta frescura optimista, instándonos a creer en que los proyectos pueden salir adelante si se conoce bien el mercado, los festivales de cine y se tiene una buena estrategia de comunicación centrada en tu audiencia. Claves para que un proyecto salga adelante.
Entre eso y la motivación empresarial que puso en valor Dana Abreu, es probable que la utopía del cine que cayó en la más absoluta sombra hace unos años, pueda volver a encontrar interruptores que enciendan, de nuevo la luz.
Dana, como buena motivadora empresarial, ha conseguido poner sobre la mesa unos puntos claros y realistas para que podamos seguir adelante con nuestra misión de levar a cabo este gran proyecto en Alicante.
Sobre Cine Luz de Mar
Cine Luz de Mar es una asociación cultural de Alicante. Después de 6 años luchando por el oficio y por el séptimo arte de la ciudad de Alicante, ha puesto en práctica nuevas estrategias para profesionalizar y crear industria y empleo, a través de la cultura, con el fin último de formalizar una productora de cine.
El año que viene, tratará de que haya una secuela de este primer corto que, al menos, nos ha hecho pensar.
El problema es que si se sigue empobreciendo al público potencial, llevándolo a la miseria y a la indigencia, llegará un momento en el que ni siquiera pueda haber mercado, ni para el cine ni para casi nada.