Autora: Ana Berg
La tarde empezó un poco gris para más de una, pero poco a poco conseguimos anestesiarla con una entrevista a todo color de algunos de los miembros del colectivo Alacant Desperta: Julia Chena, Paco LLoret y Joa Fernández. Bióloga, publicista y administrador de empresas, soñadores a jornada completa, que después de un año participando activamente en la organización del colectivo me dan una visión de la cultura alicantina actual y de la importancia del arte como herramienta de cambio social. Comparto con vosotros algunos fragmentos de lo que fueron más de dos horas de una conversación muy interesante y fluida para que conozcáis un poco mejor a Alacant Desperta.
Ana: La primera pregunta nos la podríamos saltar pero para los que aún no os conocen ¿qué es Alacant Desperta y cómo surge?
Paco: AD es una plataforma ciudadana. Una plataforma que lo que intenta es posibilitar que la gente, la ciudadanía, que quiera expresarse de alguna forma artística, tenga un sitio para poder hacerlo. De la misma forma que alguien que pinta cuadros no tiene por que saber organizar una exposición artística, pues ese ejemplo se puede extrapolar a cualquiera de las artes. Y creíamos desde el colectivo que, (bueno, ya en el 2003 cuando empezaron a organizar todo esto ya existía esa carencia)…que había esa necesidad de que la gente pudiese expresarse y pidiese ayuda para poder encontrar un sitio donde hacerlo. Y por eso surgió AD, porque en el 2003 había una imposibilidad bastante clara de que la gente tuviese espacios para que la cultura de base tuviese cabida y entonces un grupo de gente se unió para hacer este tipo de cosas.
Ana: Es decir que sois un colectivo, una asociación…
Paco: Un colectivo, depende de a quién preguntes somos una asociación o un colectivo. Jurídicamente somos una asociación, estamos organizados como tal.
Julia: Sí, depende de a quién preguntes al final, pero bueno.
Ana: ¿Y cuántas personas estáis detrás?
Paco: ¡No Julia, tu no contestes que siempre dices menos de los que realmente somos!
Julia: ¡No! Por favor, es que el otro día…
Paco: Es que creo que tú no sabes contar. A pesar de ser bióloga eres de letras. ¡Dijo en la tele que éramos 15!
Joa: ¡Nooo tiaaaa!
Julia: No, a ver, vamos a ver…
(Entre risas de por medio llego a la conclusión de que en la asamblea que tiene lugar cada miércoles en el Parque de la Ereta suelen asistir asiduamente unas 30 personas pero que en total hay entre 70 y 100 personas organizándose, y unas 300 personas participando entre artistas y voluntarios)
Ana: Según tengo entendido, en AD no hay una jerarquía muy marcada pero me imagino que sí que habrá un organizador o habrá alguien que asuma más responsabilidad.
Julia: No, realmente no.
Paco: Tu quieres coger responsabilidad y te la damos ya mismo. ¿Cuánta quieres?
Julia: Claro. De hecho esto es una encerrona para que acabes aquí tú también.
(Me río porque me conozco y sé que es bastante probable)
Ana: He visto que hay un total de 8 espacios repartidos en el Tossal: Artes escénicas, Escenario Rock, Domo electrónico, Soundsystem, Espacio poético, Espacio deportes urbanos, Educación activa y Espacio Hip hop. Me llama la atención que no haya ninguno dedicado expresamente a las artes plásticas o a la fotografía. Porque sí que he visto que en el Espacio educativo y en Artes escénicas hay talleres creativos y hay una exposición que va a estar los tres días..
Paco: Sí, una de fotografía de San Rafael que es un centro de capacidades diversas y la exposición de pintura. Y luego esa misma sala polivalente se va a utilizar también para hacer proyecciones de distintas asociaciones. Pero la respuesta a lo que planteas es que las artes plásticas tienen un impedimento muy claro al aire libre que es el mantenimiento y la conservación. Cosas que sin dinero es complejo.
Ana: Claro pero, ¿puede ser también por falta de participación de artistas en ese ámbito? ¿A lo mejor hay más músicos y hay más poetas que artistas plásticos? ¿O es también por lo que tú me comentas?
Julia: Pues en parte también, hay menos artistas plásticos.
Paco: Creo que al principio deberíamos explicarte cómo funciona esto. Nosotros no teníamos poesía en el festival hasta que un día subió Julia a la asamblea y dijo: «Yo echo de menos un espacio dedicado a la poesía»
Julia: Poesía viva, de gente real, de ahora.
Paco: Y uno en la asamblea le dijo: «Pero ¿lo vas a hacer tú?» Porque a la asamblea no hay que venir con ideas, ideas tenemos mil, lo que nos faltan son manos y proyectos. Y entonces Julia hizo un proyecto, hizo el escenario de poesía y lo parió y es suyo. Es de todos pero el proyecto era suyo. Si viene un artista plástico con el tiempo suficiente ten por seguro que vamos a dejarnos el alma y lo haremos de la forma que mejor podamos.
Ana: Me llama la atención también que luego en el escenario Hip Hop va a ver gente pintando graffiti…
Julia: Sí, eso son artes plásticas también.
Ana: Por eso, está claro que tiene su relación con el Hip Hop pero yo me planteaba eso, como que echaba en falta un espacio dedicado al arte.
Paco: También ¿sabes qué? una chica vino y nos dijo: «Mira yo he hecho con mis manos unos cuadernos de papel y quiero que haya una actividad durante el festival de sketch». Entonces la gente va, deja una fianza simbólica para que no desaparezca y en esos cuadernos pinta en directo lo que ve durante el festival. Obviamente estamos abiertos a todo pero es cierto que algunas artes son más fáciles de plasmar en un espacio abierto. Con las artes plásticas nos pasa eso. Que no damos abasto para más. Pero obviamente, ojalá, ojalá podamos llenar el Tossal de arte.
Ana: La filosofía del proyecto es que es algo altruista, en el que todo el mundo participa y nadie se lleva nada. Pero realmente ¿estáis de acuerdo con que esto se haga por amor al arte o pensáis que podría haber una manera de financiarlo para que los organizadores se llevaran algo o los artistas tuvieran algún incentivo?
Julia: Mejor que no. No, Ana, no. Para nada.
Paco: Ya existen muchos festivales que se encargan de hacer eso.
Joa: En el momento en el que quieres sacarle un beneficio a eso ya intentas traer mejor cartel para rentabilizar más las barras. Nosotros lo que queremos es que los artistas estén a gusto y que el público lo disfrute.
Julia: Y se distorsiona, créeme, se deforma la idea original y la idea real de por qué lo estás haciendo. Está el mundo laboral, en el que te puedes dedicar a realizar eventos o a hacer lo que quieras y luego existe esta otra opción en la que no hay de por medio nada más. Entonces cuando te das cuenta de que no hay dinero pues, efectivamente, tu cerebro se activa y te vuelves cuatro veces más creativo de lo que eras.
Paco: En mi opinión son como dos vertientes. Una es de la parte de la organización, que AD también implica que los que hacemos esto despertemos y hagamos cosas. Por ejemplo el hecho de que estemos nosotros, Joa y yo, coordinando, pues esa experiencia, ese crecimiento nos lo llevamos Joa y yo. Eso no lo da el dinero. Por eso no queremos otro tipo de festival desde el punto organizativo. Y desde el punto de los artistas, nosotros cubrimos el hueco entre estar en tu casa escribiendo un texto y subirte por primera vez a un escenario. Ese hueco es lo que cubre AD. Eso se tiene que hacer desde el altruismo. Porque ya tenemos suficientes ejemplos en nuestra vida desde niños de que hay que trabajar por dinero. Y son también necesarios otros ejemplos, que hay que trabajar por otra serie de cosas. Bueno, pues eso es AD. Ya trabajas 362 días al año por dinero, porque 3 días al año lo hagas sin dinero no eres menos artista.
Ana: Pero esto a la gente le cuesta entenderlo. A mucha gente le cuesta.
Julia: Sí es difícil. Pero bueno, lo vuelves a repetir y no pasa nada.
Paco: Sí, poco a poco.
Ana: Y ¿qué tipo de gente participa? O ¿en qué rango de edad se mueven los artistas participantes?
Paco: Organizan desde los 18 hasta los 65. Hay gente de todo tipo. Esa es la magia que tiene esto.
Julia: De participación de 0 al infinito.
Paco: Te invito a que subas un día a la asamblea y nos veas. Tu nos ves ahí, nos sientas y es como el asesinato perfecto. Si decidiéramos matar a alguien la policía nunca nos relacionaría. Somos gente tan dispar, gente de izquierdas, de derechas, gente a la que se la suda la política…Lo que pasa que cuando estamos allí todos tenemos el mismo objetivo.
Ana: ¿Y los voluntarios?
Joa: Date cuenta que la gente que fue la impulsora de los primeros AD son, sobre todo, los del rango de edad de 30 y algo hasta los 60 y algo, esos traen a un montón de amigos que ya están fidelizados y vienen desde el primero. Y aunque no puedan subir en todo el año y su vida no tenga nada que ver con AD, llega el festival y se echan tres turnos seguidos un día porque hace falta y no damos abasto. Son los superhéroes que aparecen así de repente. En cuanto a voluntariado tenemos todo el rango de edades. Lo que sí que es verdad es que hay más mujeres.
Paco: Muchas más. De voluntarias sí.
Julia: Podría llamarse el equipo de voluntarias.
Joa: Y tanto jóvenes como de 50, de 60… Hay más mujeres que hombres en proporción.
Julia: Sí, son más flexibles, más echadas para alante…
Ana: Para mucha gente sois perroflautas. ¿Qué tenéis que decir ante eso?
Paco: Pues los prejuicios son normales cuando no conoces algo. Entonces desde el colectivo tenemos que ser autocríticos y acercarnos a esa gente.
Julia: Para intentar quitar ese cliché, porque ¿qué es ser un perroflauta? Si quieres decir que me gusta hacer cariocas pues no hago cariocas, pero oye, igual sí me gusta. Ahora, si para ti ser un perroflauta es ser un canalla del demonio…si es ese estilo de persona pues no. No, porque evidentemente si fuéramos así no podríamos llevar adelante este festival. Además intentamos hacer eventos distintos, como Reiniciando el Sistema para que se fijen realmente en el trabajo que hay detrás.
Paco: Queríamos hacer ver que AD es un colectivo que organiza un festival, no es un festival organizado por un colectivo. Por eso empezó Reiniciando el Sistema, porque era otra herramienta de cambio social a través de la economía sostenible y el consumo responsable.
Ana: Y aquí va la última pregunta… ¿Realmente pensáis que Alicante está despertando?
Joa: Sí.
Julia: Yo sí.
Paco: Sí. El volumen de gente de participantes de asistentes y de organización ha crecido y va creciendo.
Julia: Y Alicante en general la veo más activa que antes. Dentro de ese marco yo creo que AD está sirviendo como un impulsor. Un ¡venga sí!. También hay un efecto networking. Hay mucha gente que se empodera y se motiva después de realizar una actividad en el festival y luego continúa haciéndolo durante el año en otros lugares.
Yo no podría estar más de acuerdo con ellos. Después de un tiempo fuera de Alicante mi sensación es que la ciudad va despertando, que hay muchas cosas y hay mucha gente con ganas de hacer cosas, que al final es lo más importante. Y la verdad es que AD es el claro ejemplo de ello. Así que bueno, fuera o no una encerrona, termino la tarde ayudando a meter panfletos informativos en sobres y ofreciéndome como voluntaria para ayudar el domingo. Porque por iniciativas así hay que dejarse liar.
Os invito a que subáis al Tossal este fin de semana y saquéis el arte fuera a través de los espacios de libre expresión y micro abierto que en palabras de Julia «son fundamentales porque ya no es solo que el público esté en el festival sino que el público es parte de él». Un festival diferente en el que aparcar el individualismo y disfrutar de una cultura asociativa que cubre la necesidad vital de expresarse y la satisfacción que el arte produce. Porque si nos unimos podemos cambiar las cosas.
Quizá os interese:
- Alacant Desperta 2018
- DESCARGA EL PROGRAMA DEL ALACANT DESPERTA 2018
- Programación en post
- Ojalá despiertes pronto ALICANTE
- Escuchar entrevista a Amador Navarro y Paco Lloret
Deja una respuesta