- Grupo : ELI ‘PAPERBPOY’ REED with THE HIGH & MIGHTY BRASS BAND
- Sala : STEREO ( Alicante )
- Fecha : martes 12 de Junio de 2018 , alrededor de las 22:30
- Aforo : rondando el lleno absoluto
- Sonido : el ‘tradicional sonido regulero de toda la vida’ de la Stereo , parece que a nadie le importa que el sonido no sea bueno
Antes de nada ¿Quién es Eli Paperboy?
Mientras crecía en Brookline, Massachusetts, Eli Reed tuvo una amplia exposición a la música. Su padre era crítico musical y prestó su extensa colección de discos a su hijo, quien se empapó tanto como pudo, gravitando hacia los álbumes de gospel, soul, blues y R & B especialmente. «Enseñándose» piano, guitarra y armónica, encontró trabajo en Clarksdale, Mississippi, después de terminar la escuela secundaria, tocando con frecuencia en clubes locales e incluso terminando bajo la tutela del baterista Sam Carr (baterista de blues en el grupo The Jelly Roll Kings).
Fue en Mississippi donde Reed también obtuvo su apodo, «Paperboy», gracias al sombrero estilo vendedor de periódicos que llevaba en ese momento, pero después de nueve meses allí, se mudó al norte para asistir a la Universidad de Chicago obligado por sus padres.
En Chicago, Reed pudo conocer a la cantante de soul Mitty Collier, que había tenido un éxito en 1964 con el sencillo «I had a talk with my man», pero desde entonces se había convertido al ministerio de una de tantas iglesias. El joven músico la impresionó tanto (le hizo una audición al piano en su dormitorio) que le pidió que fuera Ministro de Música de su iglesia, cargo que ocupó hasta que regresó a Boston después de un año de universidad.
De vuelta a casa, Reed trabajó en el ensamblaje de su banda, llamada True Loves, y en 2005 lanzó el disco ‘Sings «Walkin ‘and Talkin’ (For My Baby)» & Other Smash Hits’ , una colección de versiones y temas originales. La banda comenzó a ganar reconocimiento en la ciudad, en particular gracias al canto apasionado y entusiasta de Reed, y una actuación en el SXSW de 2007 atrajo el interés de algunas personas.
Firmado en el sello ‘Q’ de Boston, Eli «Paperboy» Reed & the True Loves saco su segundo álbum, ‘Roll with You’ ( con todas las canciones escritas o co-escritas por Reed ), en 2008. ‘Come and Get It’, su primer álbum en un sello grande (Capitol), fue lanzado dos años después.
A pesar de algunas buenas críticas, ‘Come and Get It’ no rompió el Billboard 200 (llegó al 36 en la lista de R&B Albums) . En 2012 , Reed firmó con Warner Bros y su primer álbum tardó un poco en aparecer . Para el Record Store Day 2013 , lanzó el 7 » ‘Woo Hoo’ , que mostraba una dirección deslumbrante y moderna para el soul. Su grabación de 2014 , ‘Nights Like This’, apareció en la primavera de 2014 , mostrando a un Reed abrazando una dirección de soul moderno que recuerda mucho el trabajo de Mark Ronson con Amy Winehouse.
‘Nights Like This’ no empujó a Reed al éxito total , así que se separó de Warner y volvió a un sello independiente en 2016 , firmando con Yep Roc para ‘My Way Home’ , un trabajo muy influenciado por el evangelio .
Ahora nos presenta su nuevo trabajo con la banda de vientos High & Mighty Brass Band , titulado ‘Eli Paperboy Reed Meets High & Mighty Brass Band’ . Una unión que nace después de varios incendiarios directos en Brooklyn, Nueva York y Las Vegas y que , tras esas actuaciones los llevó a un estudio de grabación en 2017 con once temas grabados en directo .
https://highandmightybrassband.com/
Crónica :
Dentro del ciclo ‘Fuzzville!!! presenta‘ apareció el gran Eli ‘Paperboy’ Reed con parte de la High & Mighty Brass Band en la Sala Stereo de Alicante. Y allí me planté, un martes, tras una hora de coche, lo que no impidió que, como suele ser habitual en mi, buscara un hueco en la primera fila para no perder ni ripio de nada de lo que pudiera acontecer, empapándome de todo y escuchando el sonido que la banda transmitía desde el escenario.
Hablando del sonido: en todos los conciertos a los que asisto en la Stereo, la mayoría del público entendido y respetuoso se queja amargamente del mal sonido de la sala. Me pregunto, con total respeto: ¿de verdad que no hay interés en solucionar el asunto?, ¿tanto cuesta llamar a un ingeniero de sonido para que estudie una posible configuración óptima que distribuya meridianamente bien el sonido?.
Puede que esto sea como clamar en el desierto. Casi tanto como pedir a los ‘postureros’, niñatos consentidos, que se queden en su casa y que no jodan mas conciertos, ni festivales .
A lo largo de mi experimentada presencia en conciertos y festivales desde finales de 1979 he visto como muchos de ellos han sido parados y abortados por la organización o los artistas (Bob Dylan, Lou Reed, John Cale, Nick Cave, Morrissey, Iggy Pop, The Long Ryders, etc , etc ) debido a esto mismo: la total falta de respeto al artista.
Y así, ‘Paperboy’ se enfrento ante un local lleno hasta la bandera pero con un público nada respetuoso, como viene siendo normal ya en casi todos los conciertos individuales o festivales en España desde hace un tiempo, donde las generaciones menores de los 40 no van a escuchar música (con contadas excepciones), van a que se les vea, a platicar y a joder a los que SÍ vamos a escuchar un concierto de alguien. A esto le llamo ‘postureo’, o lo que es lo mismo: gente asquerosamente egoísta que ni siente ni padece. Gente que hace mucho daño a la música y a los artistas.
No es casualidad que Eli parase más de 3 veces el concierto pidiendo un poco de silencio y respeto .
Incluso en una de ellas Eli conminó a un individuo a que se marchara, llamó a la seguridad del local (que estaban a por uvas y no comparecieron) pero al final desistió porque una pequeña turba-cohorte de ‘proyectos fallidos de seres humanos’ protegieron al idiota (un tal Vicente, cigarro encendido en mano, que según me comentaron varias personas es el ‘tonto oficial de la Stereo’).
Obviando ese jodido detalle pudimos paladear (con el molesto ‘rum-rum’ del estúpido publico, aún en primera fila era insoportable) con cierta sensación de que no se puso toda la carne en el asador por parte de Eli, al que noté muy molesto con el público y con su pierna derecha escayolada que le impedía bailar y moverse con cierta soltura. Algo habitual en él, que en directo suele ser muy bailarín y gesticulante, en consonancia con la ‘escuela James Brown’.
Vestido como el joven Jerry Lee Lewis, con corbatín y camisa de estilo ‘country’ con un tupé muy en esa línea y manejando una Gibson Melody Maker del año ‘catapúm’ enchufada a un Fender Super Reverb, obteniendo un sonido de guitarra totalmente soulero de los ’60 (la mejor década del soul).
Su textura vocal, sus inflexiones y sus composiciones también, me recuerdan, sobre todo, al gran SAM COOKE (también algo a los inigualables Sam & Dave, Otis Redding, Solomon Burke, Wilson Picket o James Brown ).
Los 7 miembros de la banda de acompañamiento (no vinieron al completo la High & Mighty…) mostraron una buena compenetración con la música de Eli, recordándome por momentos a las actuaciones de los primeros y originales The Blues Brothers , aunque el nivel interpretativo de algunos de los miembros estuviera por debajo de lo esperado ( el sousafón, enchufado a un amplificador Ampeg deválvulas para bajo, sonó ‘regulero’ y el percusionista tampoco fue de lo mejorcito). En cambio, la pareja de trombones de vara y el baterista, demostraron un nivel muy alto como músicos.
La combinación del soul (período del ’57 al ’69) con una ‘brass band’ que emula muchísimo a las míticas ‘brass bands’ de Nueva Orleans es excelente, casi perfecta. Sonido sureño empapado en el sudor y la cadencia típica del estado de Louissianna, pantanoso y festivo, muy cercano a los sonidos carnavalescos del ‘Mardi Grass’. Su fórmula es muy evidente : a la cálida voz de Eli ‘Paperboy’ Reed se le suma la fuerza impactante de la High & Mighty Brass Band, resultando una combinación con la que es imposible dejar de bailar.
El show empezó con temas instrumentales como si de una gran ‘intro’ se tratara para la aparición de Eli ‘Paperboy’ Reed que volvió a desplegar, como suele hacer en todas sus actuaciones, su enorme y flexible voz en clave totalmente negroide, que tanto me recuerda a la maravillosa y cremosa textura vocal del gran Sam Cooke e incluso a la del John Fogerty, de los legendarios Credence Clearwater Revival, aunque un poco más chillón y con clara influencia del gran James Brown.
Hubo algún tema excelso como ‘Come & get it’ (a destacar por encima de todos) y por lo general las interpretaciones fueron buenas ( la selección de temas incluyen arreglos típicos de ‘brass band’ y de clásicos como WooHoo y Take My Love With You ), aunque todo quedó muy eclipsado por el mal comportamiento del público allí asistente. Y así me lo corroboraron los propios músicos en una breve charla que mantuve con ellos al final del show: este fue uno de los más cortos conciertos de la gira y todo por culpa de unos ineptos ‘haters’ de la música en vivo . Que vayan tomando nota los de la sala : ¡a platicar y fumar a la puta calle !.
Formacion :
- ELI ‘PAPERBOY’ REED : voz principal y guitarra electrica
- IVAN JACKSON : trompeta y voces
- MATT DOE : trompeta
- KEVIN MOEHRINGER : trombon de varas
- NADAV NIRENBERG : trombon de varas
- RAY CETTA : sousafon
- CHAUNCEY YEARWOOD : percusion y voz principal en un tema
- EVAN HOWARD : bateria y percusion
Autor: PEPE «soulman-BLUESMAN» MURCIA
- Locutor y director de los programas NIVEL13 ( lunes , de 18:00 a 21:00 ) y LOS DIRECTOS DE VBR ( viernes , de 21:00 en adelante ) en Vega Baja Radio ( www.vegabajaradio.com / @vegabajaradio / @NIVEL13_VBRadio / nivel13vbr@gmail.com) ,
- Miembro “kamikaze-heterosexual” de las bandas THE PAW-PAW NEGRO
( thepawpawnegro@gmail.com / @ThePaw_PawNegro ) y LOS TRANSISTORES , - Y socio del Cine-club Catral ( www.cineclubcatral.blogspot.com.es )
wolf waiting dice
que te esperabas?